Cipayismo galáctico: la vida en Ganímedes y Ecce Homo por el mismo precio

El próximo 1° de abril Gillespi presenta su último álbum, que también es el primero grabado con Daniel Melero: “Desayuno en Ganímedes”. El disco comenzó con sesiones unipersonales de trompeta y siguió con una charla sobre lecturas de juventud compartidas. Entre ellas la famosa obra “Yo visité a Ganímedes”, del contactado peruano Yosip Ibrahim. Párrafo subrayado: el homenaje al Ecce Homo de Borja, que introduce el concepto de reinstauración en el arte contemporáneo.

Por Rigoberto Gris

desayunoyovisiteganimedes1Los que saben de algoritmos dicen que Google es la manera más dirigida del azar, pero eso no nos importa porque nos ayudó a recordar la entrevista que dieron ambos músicos a la revista Ñ a mediados de 2015, cuando Daniel Melero y Gillespi revelaron que en su adolescencia leyeron fascinados la obra del contactado peruano y dirigente rosacruz Yosip Ibrahim, “Yo visité a Ganímedes” (1972), quizá el primer bestseller contactista de América Latina. Para redondear el carácter platillista de sus “lecturas formativas”, los músicos se confiesan consumidores de la revista Cuarta Dimensión dirigida por Fabio Zerpa y seguidores del «Profesor» Pedro Romaniuk, “cuando el fenómeno Ovni estaba en la televisión abierta y no confinado a History Channel”.

Melero-Gillespi Alexandra-Monges
Melero y Marcelo Rodriguez (Gillespi). Foto: Alexandra Monges

En esta ocasión no nos detendremos en el disco (toda la info sobre «Desayuno en Ganímedes» está acá) ni, mucho menos, en la credibilidad de las historias de Ibahím (seudónimo del médico peruano José A. Rosciano Holder). Los párrafos seleccionados corresponden a la más deliciosa digresión de la entrevista, cuando Melero defendió que el logro artístico, o el éxito de una obra, no está necesariamente correlacionado con eficacia o la pericia técnica del intérprete.

Y el diálogo es para un cuadrito. Mejor dicho, para un cuadro como “Ecce Homo”, la obra cuya restauración fallida se convirtió en noticia viral en 2012. En su día también llamó nuestra atención (en este post), aunque Cecilia Gimenez todavía no tenía su propia etiqueta de vinos.

ecce-homo«D. M.: –Adoro, como obra de arte del siglo XXI, al “Ecce Homo” de Borja, visto como una tríada. En primer lugar, el Jesucristo blanco, que lo mira a Dios con respeto preguntando: ¿por qué me abandonaste? Al lado, ese mismo Jesucristo, corroído por el moho, al que nadie le prestaba atención. Hasta que vino la señora Cecilia Giménez y pintó arriba este otro, que tiene la mirada invertida, que te mira de manera arrogante. Están el que fue construido con amor por alguien que era devoto, el otro que no le importaba a nadie y se estaba pudriendo en un costado de una iglesia de un pueblo muy pequeño, y el “Ecce Homo” de Cecilia, pintora, que se ofrece a restaurarlo. No la dejaron terminar la obra, la interrumpió el escándalo.

Ecce ET
La «era meme». Ecce Hommo por Cecilia Gimémez. Primer icono alterado ultraviral.

«G.: –Ya era una intervención…

«D. M.: –Ella iba a “restaurar” la obra, pero la “reinstauró” y creó, para mí, un concepto tremendo de este siglo: la reinstauración. A ese Cristo pálido, ella le quita la corona de espinas, le hace una especie de gorro, y es casi un “raper” religioso. Además, ella logró que ese pueblo exista y cambió la economía del lugar. Modificó para bien la vida de todos. La gente que se burla no comprende que, a veces, un artista construye por error, pero sobre todo por devoción. Lo mismo vale para el “tocar bien”: hubo mucha gente que sabía tocar bien y, ¿qué consecuencias tuvo? ¿Cuántos discos que hicieron modificaron algo? En general, en la cultura popular, no son los que tienen pericia los que modifican la historia.»

Ahora, bien, ¿qué tiene que ver todo este rollo con el título? Los extraterrestres de «Yo visité Ganímedes» afirmaban ser portadores de la paz y el bienestar universal. Pero ¿quién lo garantiza? A la obsecuencia cósmica de la dupla Melero-Gillespi hay que ponerle límites. ¡Cuidado con los «Visitors»!

MUY RELACIONADAS

Ganímedes, amanecida como un querer
El pincel enloquecido de Cecilia: Ecce Homo 2012
Richard Feynman, un físico teórico sexy
Agua en Marte: Bowie pide que lo dejen en paz
Adiós a Javier Krahe, un cuervo nada ingenuo
La lengua de Kali A puñetazos con Orson Welles
Cómo volar cerebros y pelucas humanoides
El rey icono viaja en patineta laser
Canciones del espacio exterior
Unos cien ovnis volando en el videoclip de Linda Guilala
Canciones extraterrestres (o) 7 obras musicales terrícolas de exportación
Algarabía en el cosmos: alienígenas escucharan a Fito Páez
“Va, pensiero”, para toda la marcianada que me estará escuchando
Canciones del espacio exterior
Martín Spock, o los clasicos de un payador de otro mundo

MENOS RELACIONADAS

Zerpa, la biografía
The X-Files: fantasías ufológicas para las masas
The X-Files: un regreso a los ’90
Para Obama, los E.T. «ejercen un estricto control sobre nosotros»
Hillary Clinton: Nueva esperanza contra la conspiración ovni
“¿Cuántos extraterrestres deben ser asesinados para que la Humanidad abra los ojos?”
Alien Power?
La CNN captó un ovni durante la asunción de Obama
Dígame, Obama, ¿debemos esperar una invasión de ciborgs extraterrestres?
El día que Klass desafió a Friedman y perdió
El día que me putearon en prime time.
Crononautas despistados
Amenaza reptoide
Ultimo encuentro con Betty Hill
La abducida escéptica
Nostalgias de E.T.: las lágrimas de Elliot nunca secarán
E.T. X: el regreso del adorable muñeco de Spielberg
Abducciones: hace 50 años comenzaba la leyenda
Budd Hopkins, gurú y agente propagador de los abducidos. 
Las memorias recuperadas de Budd Hopkins.
¡Detengan las abducciones alienígenas!
¿El primer documental sobre platos voladores?
El regreso de las lagartijas alienígenas. Por A. Agostinelli (2009).
Las 5 conspiraciones alienígenas más delirantes de la web, por A. Agostinelli, en Ciencia Bruja (2011).
Alienígenas ¿amigos o enemigos? Por A. Agostinelli. En Factor 302.4 (201o)
Historias de amantes del espacio exterior. Por Nigel Watson, en Dios! (2002).
 Llamadas de otro mundo. Por Alejandro Agostinelli (2014)
Invasores. Historias reales de extraterrestres en la Argentina (Sudamericana, 2009).
Adiós a los hombrecitos verdes
“¡Aterrizan los marcianos!” / Francisco García
Aliengaucho, o el Martín Fierro en lengua extraterrestre
Mi amigo extraterrestre (Magia crítica, 2009)
El día que el Comandante Clomro aterrizó en nuestras vidas
Variedades de lechuga extraterrestre
La barbería de los comunistas galácticos
Qué se hizo de los invasores / Sebufi
Casimiro de Abreu: el insólito “Woodstock” del Ovni
Políticos con la cabeza puesta en Marte
«No humanos» o cuando el ovni se hizo película
Noticias de DEI-99 desde Londres
Visita de ensueño al Museo OVNI de Tuscia (Italia)
Ultimo encuentro con Betty Hill: conferencia secreta en New Hampshire
Arstronomy, bofetada cultural a nuestra credulidad
Arte ufológico enciende Madrid
«El diván no ha quitado a la ufología de mi vida»
La ufología en portugal, esa desconocida
La ufología frankenstein pide rescate
Alienígenas en su labrinto
AlieNation: líder afroamericano antisemita organiza encuentro ovnis
Ufología antisemita y objetivos a precios siderales
Quién es quién en la ufología religiosa
Humanos, demasiado humanos
«Cada vez me gusta menos que me llamen ufólogo»
Carta abierta a los jóvenes ufólogos

ENLACES EXTERNOS

Yo visité Ganímedes

El que prescribe

Alejandro Agostinelli, editor de este blog, es periodista desde 1982.

Fue redactor de las revistas Conozca Más, MisteriosEnciclopedia Popular Magazine Gente, y de los diarios La prensaPágina/12. Fue uno de los impulsores de la Fundación CAIRP y escribió y asesoró a la revista El Ojo Escéptico. También fue productor de televisión en Canal 9 y América TV. Fue secretario de redacción de las revistas de divulgación científica Descubrir NEO y fue editor de una docena de colecciones de infomagazines para la revista Noticias y otras de Editorial Perfil. Últimamente ha colaborado en las revistas Pensar, publicada por el Center For Inquiry Argentina (CFI / Argentina), El Escéptico y Newsweek.

Fue creador del sitio Dios! (2002-2004) y del blog Magia crítica. Crónicas y meditaciones en la sociedad de las creencias ilimitadas (2009-2010). Es autor de Invasores. Historias reales de extraterrestres en la Argentina (Random House, 2009).

Asesoró a Incoming, el noticiero de Canal Infinito (2009-2011) y escribió la columna Ciencia Bruja en Yahoo! Argentina y Yahoo! español (2010-2012). Asesoró a las productoras SnapTv y Nippur Media en la producción de documentales históricos y científicos para NatGeo (2011-2013).

Contacto: aagostinelli@gmail.com
Alejandro Agostinelli en Twitter
Alejandro Agostinelli/Factor 302.4 en Facebook
+ info sobre el autor, Wikipedia en Español
+more info about Wikipedia English