A fines de los 70 yo era ufólogo. No tenía título habilitante. No existen universidades de estudios platillistas, ni siquiera Academias Pitman de ufología. Ciertas lecturas, entrevistar a testigos de presuntos extraterrestres, relacionarse con colegas y si acaso vivir tu propia experiencia dan suficiente coraje para auto-titularse. Es decir: si la ufología no era científica, los ufólogos, al menos, profesábamos una especialidad muy peculiar. Que algún nombre debía recibir. Estudiábamos ovnis, aunque no exactamente: el ufólogo no puede dar golpecitos al casco de la nave para saber de qué está hecha, si de bronce bruñido o de material visionario. Sólo cuenta con el testimonio de alguien que jura haber visto flotar algo desconocido en el aire y eventualmente recoger indicios de alguna cosa sospechosa de alienígena. Lo cierto es que hay diversas clases de ufólogos y la definición de su quehacer, a veces, la pone el enemigo. O el saber popular, en cuyo caso serás ufólogo comercial como Fabio Zerpa, místico como Pedro Romaniuk o cientificista como el Dr. Oscar Galíndez.
En mi época ser ufólogo tenía pocas compensaciones. Era un ambiente poco frecuentado por señoritas. De hecho, las escasas ufólogas estaban en pareja o les chiflaba el moño. Creíamos que “el fenómeno ovni” (dicho así, con desmesura) era una anomalía digna de atención científica y acariciábamos el día en que investigadores del Conicet, Exactas o Sociales nos iban a ayudar a develar la Gran Verdad. Pero la verdad era otra, la ufología no era sexy sino asunto de nerds, los científicos ignoraban nuestras publicaciones y, si alguno mostraba cierta curiosidad, era rematadamente escéptico o estaba más loco que un plumero.
Hacia 1983 dejé que los ovnis volvieran a su planeta: si había entre los informes alguna singularidad, los factores que la determinaban eran humanos, demasiado humanos. Y si había alguna evidencia distintiva, ésta era convenientemente escurridiza. No sabía que mi frustración era parte de una tendencia mundial: casi todos los ufólogos que habíamos llegado a la ciencia abandonábamos las naves.
Sin rastros de extrañeza en la casuística galáctica, me encontré con tres opciones: a) convertirme en escéptico militante; b) estudiar antropología cultural; c) diversificar aficiones. La primera opción tenía que ver con el enojo que me causaba la proliferación de relatos abusivos, entre el engaño descarado y el sensacionalismo; la segunda, con otra constatación: la dispersión del estereotipo platillista daba paso a curiosas manifestaciones sociales, como los grupos inspirados en el desembarco de héroes religiosos de otros mundos. Por otro lado, la ufología francesa había reconvertido el desencanto: fundó la “escuela psicosociológica”, que abolió a toda una generación de ufólogos.
A fines de los 80 cundía una sensación triunfante: la ciencia ficción estaba rehabilitando a los platillos en la cultura pop. Era excitante ver cómo fascinaba a las masas nuestra afición minoritaria. X-Files fue el non plus ultra de ese ascenso.
Mi romance con el escepticismo activo no fue furibundo. Fue una necesaria estación intermedia, breve pero contundente. En 1990 estuve entre los fundadores del Centro Argentino para la Investigación y Refutación de la Pseudociencia (CAIRP). Cuando sacamos el primer número de El Ojo Escéptico, la revista entusiasmó a titanes de la ciencia como Carl Sagan, Martin Gardner y Mario Bunge.
Las recompensas intelectuales que nos prodigaba el escepticismo eran notorias. De paso, protagonizamos algunas acciones bienhechoras; léase el deschave de tránsfugas como los cirujanos filipinos, Claudio María Domínguez, los que dieron por buena la muñecopsia de Roswell y clarividentes y afines, que nunca vinieron a buscar los U$ 10 mil que ganaban si demostraban sus poderes.
Me alejé del racionalismo militante en 1994, cuando descubrí, no sin incomodidad, que en este ambiente también germinaban ideas pseudocientíficas, llegando a detectar en mí mismo prejuicios y ejemplos de doble estándar: los platillistas cuyas creencias me disgustaban eran sectas y los que no, innovaciones religiosas.
En 2000, un aluvión de advenedizos se apropiaron del CAIRP y forzaron su disolución. Tipos que llegaron a la falsificación o al plagio, como Christian Sanz, o al acoso ideológico, como el abogado Héctor H. Navarro, padrino de Pablo Salum, el nuevo anti-sectas mediático. Gente que bien pudo celebrar acciones como colarse en un templo y escribir «la única iglesia que ilumina es la que arde». Ejemplos de lo que el escepticismo o el ateísmo nunca deberían ser.
Refutar falsas ciencias ya no es el centro de mi vida. Pero desde que el escepticismo anida en mis neuronas es como un desodorante que (casi) no me abandona. Se reactiva, por ejemplo, cuando comprás un coche, ponés History Channel o asesinan a una astróloga y en vez de consultar a peritos criminalistas ¡entrevistan astrólogos! Un mundo lleno de demonios siempre necesitará de personas capaces de temblar de indignación y que estén preparadas para desmitificarlo.
(*) Es autor de Invasores. Historias reales de extraterrestres en la Argentina (Random House, 2009) y editor de Factorelblog.com
Publicado en Newsweek Argentina, 11-10-2013. «Humanos, demasiado humanos». Por Alejandro Agostinelli
Esta nota es parte de un especial que dedica la edición de Octubre de Newsweek Argentina a «los verdaderos refutadores de leyendas». Matías Loewy escribe la nota central (que incluye entrevistas a miembros del Círculo Escéptico Argentino, Alejandro Borgo y Enrique Márquez), entrevista a Alberto Kornblihtt y adelanta parte del libro que Mario Bunge dedica a las pseudociencias en la colección Vaya timo!
Notas relacionadas:
Carta abierta a los jóvenes ufólogos
El día que me putearon en prime time
Roncoroni, un pionero del escepticismo ufológico
Sin Cuadernos, de la ufología hispana sólo queda un hilito de voz
A 65 años de Arnold los platos voladores ya no vuelan como solían