Un artista forteano lanzó en Estados Unidos un mazo de tarot donde las figuras clásicas son reemplazadas por caricaturas de ufólogos, abducidos y contactados notables. Entre ellas, aparece el argentino que inspiró una película estrenada en 2018. ¿De quién se trata?
Desde la Italia del siglo XIV, un simple juego de cartas acabó convirtiéndose en la técnica de adivinación más popular del siglo XX y umbrales del XXI. El tarot comenzó a expandirse cuando Carlos V invadió Milán y contribuyó a que se difundiera por toda Europa.
En su libro, El tarot ¡Vaya timo! (Laetoli, 2010), el periodista Javier Cavanilles, de quien nunca dejamos de recomendar su programa radial Más (allá pero no tanto), exponía para los interesados en lengua hispana que la versión de tarot que hoy conocemos no empezó a imprimirse hasta el siglo XVIII. “Como el resto de las barajas, a veces se utilizaba para la adivinación, pero nadie pensaba que esa fuera su verdadera (o principal) utilidad. El primero que se usó para la adivinación fue el tarot de Bolonia, a mediados del XVIII. Pero todo cambió cuando un buen día entró en escena una figura que nunca puede faltar en el mundo de lo paranormal: el chiflado de turno y sus alegres seguidores”.
En un plan parecido, a un grupo de amigos se le ocurrió la “boba, atrevida, hilarante, visionaria, iconoclasta, radical, abrumadora y (en más de un sentido) profundamente esotérica” la siguiente pregunta: “¿Qué pasaría si usáramos figuras famosas en la historia de la ufología como arquetipos reinventados en un mazo de Tarot?”.
En 2022, el autor forteano mexicano Miguel Romero, responsable del blog en inglés The Daily Grail, anunció que las 22 cartas en los Arcanos Mayores del proyecto UFOlogy Tarot ya eran una realidad.
El blog, bajo la firma de RPJ, sigla de Adicto a la Pastilla Roja, reunió las imágenes de todas las barajas publicadas. Del protagonista argentino, por ahora sólo diremos que, cuando ingresó en el mundo de los ovnis, era un niño de 12 años.
¡Avanzad, disfrutad y descubrid de quién se trata!
Clave 0: El Loco (Whitley Strieber)
Clave 1: El Mago (Jacques Vallée)
Clave 2: La Suma Sacerdotisa (Jenny Randles)
Clave 3: La Emperatriz (Coral Lorenzen)
Clave 4: El Emperador (J. Allen Hynek)
Clave 5: El Hierofante (Stanton Friedman)
Clave 6: Los amantes (Betty y Barney Hill)
Clave 7: El Carro (John Mack, Budd Hopkins y Leo Sprinkle)
Clave 8: Fuerza (Ann Druffel y Philip Klass)
Clave 9: El Ermitaño (John A. Keel)
Clave 10: Rueda de la Fortuna
Clave 11: Justicia (Karla Turner)
Clave 12: El Ahorcado (James McDonald)
Clave 13: Muerte (Al Bender y Betty Andreasson)
Clave 14: Templanza (Rosemary Ellen Guiley)
Clave 15: El Diablo (Philip Klass, Carl Sagan y Edward Condon)
Clave 16: La Torre (Héctor Quintanilla y Donald Keyhoe)
Clave 17: La Estrella (Elizabeth Klarer y otros contactados)
Clave 18: La Luna (Gray Barker y James Moseley)
Clave 19: El Sol (Los niños de Fátima y Juan Pérez)
Clave 20: Juicio (Frederick Valentich, Thomas Mantell y otros)
Clave 21: El Mundo (Pedro Ferriz, Antonio Ribera, Andrew Thomas, Ken-Ichi Arai)
Autodefinido “agnóstico gnóstico, enigma ambulante y oxímoron metafísico”, Romero hace unas ilustraciones buenísimas en AbsurdByDesign que editorializan sobre la situación del plativolismo, especialmente en los Estados Unidos.
Los mazos aun no tienen amplia circulación, de hecho una primera edición fue entregada a quienes contestaron a la campaña de Kickstarter del proyecto UFOlogy Tarot. La segunda fase se dedicará a los Arcanos Menores. “Para explicar la relevancia de cada personaje elegido y la rica simbología incrustada en cada tarjeta se necesitaría un libro completo –cuenta Romero–, que es exactamente lo que estamos terminando para los patrocinadores que lo solicitaron”.
Si el lector avispado extraña la ausencia de figuras hoy bien conocidas, como Sean Kirkpatrick, Avi Loeb, David Grusch o incluso el (hoy de capa caída) Lue Elizondo, la inquietud queda explicada repasando la fecha de cierre del proyecto: noviembre de 2022. Esos cuatro nombres, hasta aquel año, no sólo no eran parte del canon sino que estaban lejos de imaginar su protagonismo en el hábitat plativolista.
Descubrir que el coprotagonista de la Clave 19 junto con los niños Fátima es el gauchito Juan Oscar Pérez, conocido en los Estados Unidos por el filme Testigo de otro mundo (A. Stivelman, 2018), recordó al editor de Factor que aún quedan cosas por decir desde nuestro comentario en ocasión del estreno de la película.
Pérez es parte, así, del grupo hispanohablante formado también por los mexicanos Héctor Quintanilla y Pedro Ferriz, como así del ufólogo y escritor catalán Antonio Ribera. Hay que agradecer, en todo caso, que en el proceso de selección fueran exceptuados Jaime Maussán y J.J. Benítez.
“No exagero cuando digo que estas cartas son el trabajo del que estoy más orgulloso –escribió Romero–, y no puedo esperar a que sean liberadas en la naturaleza para participar en experimentos con todo tipo de significados y travesuras”