Una novela de horror cósmico, ciberpunk y oracular surgida de las entrañas de Bolivia

Dos hermanos, una secta, sacrificios humanos, un dios lovecraftiano, el fin de los tiempos y el catalizador no humano menos pensado: un automóvil modelo Playmouth Road Runner. “Es una pesadilla weird narrada con pulso cinematográfico y banda sonora imaginaria de black metal en la que se materializa de forma literal aquello que teorizó Marshall McLuhan: todos los medios son prolongaciones de alguna facultad humana, ya sea física o psíquica, deformando al mundo y sus habitantes”. Esas cosas dice Marcelo Acevedo de “Miles de Ojos”, la nueva novela del escritor boliviano Maximiliano Barrientos.

MILES DE OJOS. Por Maximiliano Barrientos. EDITORIAL: Caja Negra Editora / COLECCIÓN: Efectos Colaterales. ILUSTRACIÓN DE TAPA: Alexis Varga / ISBN: 978-987-48226-5-9 / PÁGINAS: 248 / AÑO: 2022/ INFO EDITORIAL

Por Marcelo Acevedo *

Tras más de 15 años construyendo uno de los catálogos más sólidos e interesantes de literatura de no-ficción en nuestro país, la editorial Caja Negra Editora –que también tiene sede en Madrid- ha decidido aventurarse en los terrenos de la ficción a través de una nueva colección llamada Efectos Colaterales. Enfocada en lo experimental, la cruza de géneros y la hibridez que dan como resultado novelas weird, teoría-ficción y sci-fi extravagante, la colección abre el juego con Miles de ojos, obra de culto del escritor boliviano Maximiliano Barrientos que se mueve entre la ficción extraña, el pulp y el body horror. Parte novela de carretera alucinada parte coming-of-age oscuro y violento, Miles de ojos cuenta la historia de dos hermanos bolivianos involucrados con una secta que pretende, por medio del culto a la velocidad y los sacrificios humanos, invocar a un dios extravagante –“el sueño”, una deidad cósmica de inspiración lovecraftiana–, que traerá el apocalipsis y transformará para siempre a la humanidad. Para ello pretenden utilizar como elemento catalizador a una entidad no humana: el automóvil modelo Playmouth Road Runner que se convertirá, al igual que el Interceptor V8 de la saga Mad Max –clara influencia de Barrientos–, en un protagonista fundamental de la novela, la “novia mecánica” (McLuhan dixit) de sus conductores, los elegidos que deberán despertar al dios oscuro estrellándose contra un árbol sagrado.

Con influencias de Cormac McCarthy, Crash –ambas versiones: la original de James G. Ballard y la adaptación a la pantalla grande de David Cronenberg– y conexiones con el poema narrativo Autogedón de Heathcote Williams (“Con su aire de cementerio maldito, bañado en la luz espectral del sodio, las autopistas parecen llenas de almas dementes repentinamente extirpadas del metal retorcido”), Miles de ojos es una pesadilla weird narrada con pulso cinematográfico y banda sonora imaginaria de black metal en la que se materializa de forma literal aquello que Marshall McLuhan teorizó en su ensayo Comprender los medios de comunicación (1964) –es decir, que todos los medios son prolongaciones de alguna facultad humana, ya sea física o psíquica–, deformando al mundo y sus habitantes.

Maximiliano Barrientos nació en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en 1979. Sus artículos han aparecido en las principales revistas y suplementos culturales de Bolivia. En 2009, su libro de relatos Diario (2009) recibió el Premio Nacional de Literatura de Santa Cruz. Sus dos primeros libros, Los daños (2006) y Hoteles (2007), fueron transformados para convertirse en los volúmenes Fotos tuyas cuando empiezas a envejecer y Hoteles, publicados por Periférica en 2011.

La rueda es una prolongación del pie, el automóvil una extensión de nuestro cuerpo físico y el hombre, que es modificado por la tecnología pero también la modifica a ella, se transforma en los órganos sexuales del mundo de la máquina, lo que le permite fecundar y originar formas nuevas, inéditas: como en la película Tetsuo The Iron Man (1989) de Shinya Tsukamoto, en el universo ficcional que propone el escritor boliviano la hibridez hombre-máquina-planta es llevada al extremo y las mutaciones orgánicas, esos cyborgs de carne, metal y vegetación nacidos de las entrañas del caos que dejó el apocalipsis, son los nuevos oráculos que median entre una sociedad quebrada y un dios indiferente.

En la fantasía oscura de Barrientos asoman el espíritu y la épica violenta de videojuegos como Dark Souls, Bloodborne o el recientemente lanzado Elden Ring, creados por Hidetaka Miyazaki a quien, no por casualidad, le fue dedicado el libro.  

Miles de ojos es una novela arriesgada, atípica, una verdadera rara avis de la literatura latinoamericana y un libro imprescindible del weird en castellano.

Primera publicación: Suplemento Cultura del diario Perfil (Edición impresa, 19/6/22)

(*) Marcelo Acevedo –conocido también como Tulpa Valis– acaba de publicar Ruta al infierno, la saga de Mad Max (Editorial Cuarto Menguante, 2021), es autor de Conversaciones con Pablo Capanna (Ediciones Ayarmanot, 2017) y colabora en el Proyecto Synco.

PARA DESCARGAR UN FRAGMENTO DE LA NOVELA, AQUÍ

RELACIONADAS

El que prescribe

Alejandro Agostinelli, editor de este blog, es periodista desde 1982.

Fue redactor de las revistas Conozca Más, MisteriosEnciclopedia Popular Magazine Gente, y de los diarios La prensaPágina/12. Fue uno de los impulsores de la Fundación CAIRP y escribió y asesoró a la revista El Ojo Escéptico. También fue productor de televisión en Canal 9 y América TV. Fue secretario de redacción de las revistas de divulgación científica Descubrir NEO y fue editor de una docena de colecciones de infomagazines para la revista Noticias y otras de Editorial Perfil. Últimamente ha colaborado en las revistas Pensar, publicada por el Center For Inquiry Argentina (CFI / Argentina), El Escéptico y Newsweek.

Fue creador del sitio Dios! (2002-2004) y del blog Magia crítica. Crónicas y meditaciones en la sociedad de las creencias ilimitadas (2009-2010). Es autor de Invasores. Historias reales de extraterrestres en la Argentina (Random House, 2009).

Asesoró a Incoming, el noticiero de Canal Infinito (2009-2011) y escribió la columna Ciencia Bruja en Yahoo! Argentina y Yahoo! español (2010-2012). Asesoró a las productoras SnapTv y Nippur Media en la producción de documentales históricos y científicos para NatGeo (2011-2013).

Contacto: aagostinelli@gmail.com
Alejandro Agostinelli en Twitter
Alejandro Agostinelli/Factor 302.4 en Facebook
+ info sobre el autor, Wikipedia en Español
+more info about Wikipedia English