Fabricio Díaz, intendente electo de Capilla del Monte, no es el primer peronista que dio un grito de corazón en la localidad cordobesa. Antes hubo otros. Dos de ellos fueron conocidos por su promiscua relación con las raíces de la patria alienígena en la Argentina: Angel Acoglanis, inventor de Erks, y Guillermo Terrera, autor de Antropología Metafísica (Kier, 1987) e impulsor de la leyenda del Valle de los Espíritus.
El pasado 10 de septiembre, Díaz reveló a un grupo de periodistas que el Festival Alienígena, que este año había alcanzado la séptima edición, no le gusta ni un poco: le llamó “bizarro” y consideró que “toma a la chacota” a la ufología.
Hoy, en diálogo con Factor, confirmó que el evento no continuará. Aun así, sabe que enemistarse con el platillismo no es su mejor carta. ¿Cuál será su as en la manga? De eso conversó Díaz con este blog, que cada tanto se da el lujo de ofrecer alguna exclusiva.
“Necesitamos que Capilla del Monte deje de ser el lugar a dónde vienen a festejar lo alienígena y empecemos a trabajar todo el año con un verdadero potencial económico”, explicó el 10 de septiembre pasado Fabricio Díaz, intendente electo de la ciudad serrana.
El eslogan publicitario de la localidad pasará a ser “Naturalmente activa. Pensar, sentir y vivir Capilla del Monte”.
Chau “Zona Uritorco: Energía, Naturaleza, Misterio”, la frase con que el municipio promocionó al pueblo desde 2010. ¿También se viene la despedida para el Festival Alienígena? Dejar de lado la celebración, que comenzó en 2012, lleva siete ediciones y formaba parte de las atracciones turísticas de la región, parece seguir el guión de una peli titulada Cómo Ganar Enemigos (Antes Del Primer Día de Gobierno). Más cuando algunos argumentos van contra ideas bien asentadas.
“Yo viajo por todos lados trabajando con esto y se me burlan, lo digo en serio y preocupado, cuando hay una cosa que yo respeto mucho que es el fenómeno ovni, y creo que hace muchos años, en el mundo, en la Argentina y en Capilla del Monte, hay gente que se ha especializado en el fenómeno, y en su estudio científico y en el periodismo y en la divulgación del fenómeno: me parece que tomarlo para la chacota no ha sido oportuno. ¿Saben por qué? Porque creo que a lo real y a lo serio que a mucha gente le interesa lo convierte en ficción”, afirmó Díaz ante el grupo de periodistas (se puede escuchar toda la charla del intendente electo aquí)
Según este razonamiento, documentales como los que emite el History Channel o libros de investigación como los de Juan José Benítez o Erich Von Daniken, por citar dos autores al azar, terminan deslucidos ante las ficciones que protagonizan niños pintarrajeados de verde, cosplays de Star Wars o bicicleteadas familiares en tributo a ET.
Díaz, entonces, no tendría problemas con los ufólogos sino con los turistas que visitan Capilla del Monte para disfrazarse de extraterrestres o con los comerciantes que buscan ganar un premio tuneando su local con iconografía cósmica.
El nuevo intendente de la localidad conocida por su proximidad con el cerro Uritorco es Analista en Relaciones Públicas e Institucionales (Colegio Universitario IES Siglo 21) y Diplomado en Comunicación Política (Universidad Empresarial Siglo 21). Tiene 40 años, está casado con Alina y es papá de León. Vivió entre Capilla del Monte y la ciudad de Córdoba, donde hasta fin de año fue uno de los directores de la Agencia Córdoba Turismo por Punilla. En abril pasado ganó las elecciones como candidato de Unión por Córdoba: se impuso con 2509 votos (35%) a la lista oficialista Juntos por Capilla (Pro-Cambiemos) encabezada por Gabriela Negri, que sumó 1599 votos (22%).
Díaz trabajo muchos años con la legisladora Mariana Caserio, hija del actual jefe del bloque Justicialista en el Senado, Carlos Caserio. Se prestó deportivamente al diálogo, sin mucho preámbulo, y contestó todas las preguntas.
–En el año, el evento más noticiable es el Festival Alienígena.
Y es una pena.
–¿Lo van a levantar?
Mi desafío y el de mi equipo es trabajar en generar otro tipo de noticias para potenciar el destino durante todo el año. Tiene que ver con una decisión estratégica.
–¿Qué otros motivos hay? ¿Es costoso de realizar?
Sí. Los dos gobiernos que llevaron adelante este festival, dos de continuidad radical, armaron esto e implicó un costo elevadísimo. El año pasado costó 2 millones y medio de pesos, que para Capilla del Monte es mucha plata. Sin tener comprobablemente un impacto, no hay ningún índice que diga que el Festival genera tanto movimiento económico, trae tanta gente. Eso es lo primero. Segundo, la situación económica de la localidad es deplorable, va a estar complicadísimo. Voy a quedar con un rojo negativo grandísimo que no tengo cómo afrontar. Creo que a duras penas hasta marzo voy a poder pagar los sueldos, y transpirando. No estoy en condiciones de afrontar una cosa como esta. Y después, en base a la relación con instituciones relacionadas con el turismo, la Cámara hotelera y los comerciantes, todos coinciden que esto no le genera nada productivo o positivo a Capilla del Monte, desde la reputación. Por otro lado está la gente que estudia el fenómeno que también ha visto este festival con poco agrado porque algo que es serio, que mucha gente invierte, se forma y se prepara para estudiarlo, ha sido de alguna manera denigrado.
–Si la temática es menoscabada porque un festival eclipsa la investigación del tema, ¿en quiénes pensás cuando hablás de seriedad? En general se ocupan de estos temas aficionados, a los científicos del CONICET la ufología no les interesa.
Me refiero a los ufólogos, a los investigadores de la temática.
–¿Qué seriedad tiene para vos la ufología?
Yo soy respetuoso de quienes tienen esta afición, simplemente eso, no soy quién para calificar la seriedad o no de algo.
–Pero al menos la ufología tiene, decís, una seriedad que está por encima de la del Festival.
No conozco el fenómeno, pero de la actividad turística y económica entiendo mucho. Tengo totalmente claro –no sé si hicieron siete u ocho ediciones– que no ha revelado ningún dato claro económico favorable para Capilla del Monte. Cuando organizás un evento vinculado al turismo de reuniones, con un ciclo de conferencias, cuando vendés una entrada y traés gente que se aloja, podés medir y generar impacto.
–El Festival Alienígena no fue cuantificado.
No. Es un evento que se ha organizado en el fin de semana largo de febrero, cuando los hoteles se llenaban lo mismo. Nadie discute que no es una alternativa para ofrecer algo al viajero o al turista. Jamás lo puse en tela de juicio. Pero cuando estamos contando la moneda, debemos eficientizar todos los recursos.
DIVERTIRSE NO ES UN ASUNTO SERIO
En la mesa con la prensa, Díaz le dedicó un párrafo a la experiencia mística. “No está en el marco de la ley pero existe una práctica que tendremos que gestionar”. E insistió: “Hoy es realmente una pena que se haya direccionado todo hacia algo que no tenemos conocimiento del impacto social, económico, ambiental que ha sido esto de lo alienígena, que es hasta… bizarro sería el término, para Capilla del Monte.”
En otro momento de la charla le anticipé que muchos comerciantes no iban a estar de acuerdo con él. Tampoco los turistas temáticos, que planifican sus vacaciones para que éstas coincidan con el Festival Alienígena. También pensé en una conversación que mantuve con Mariela De Tomasso, ufóloga y comerciante en dos locales de la calle Techada. Es una de las vecinas que quieren que el Festival continúe. “Esos días trabajamos muy bien, trajo una mucha movilidad turística y es la única fiesta de Capilla que logró notoriedad. Aquí, un comerciante que vende 7.000 un día cualquiera, un día de festival vende 20.000. No hay día que no me pregunten por la fecha. Algunos piden sus vacaciones para esos días”.
Como ufóloga dedicada hace muchos años al estudio del tema en la región, De Tomasso piensa que dedicar una fiesta a un tema no le quita seriedad. “Sí se la quitan, en cambio, los chantas o los especialistas en terapias truchas como los expertos en biodecodificación, que aquí también hay, y con ellos nadie se mete. Un festival de folklore o una fiesta patronal ¿son serios? La celebración es por un santo, y la gente baila, se emborracha y hasta se pelea a cuchilladas… ¿y por eso deja de ser una festividad seria? Cualquier tema se puede abordar con seriedad y ser divertido a la vez. El tema es bizarro aunque lo trates con seriedad. Hasta puede dar miedo. Es más, hasta te diría que es mejor romper ese temor con una fiesta alegre de marcianos”.
–Los comerciantes esperan el Festival porque entienden les alarga la temporada, le digo a Díaz.
“No es así”, contestó. “Es una percepción muy de las calles del centro, donde puede haber un poquito más de movimiento, pero no es comprobable que sea así. Eso por un lado. Por el otro, con el costo elevadísimo que tiene el Festival yo te garantizo que organizo cinco eventos que generan economía en serio durante todo el año”.
–¿Qué tipo de eventos van a hacer que compitan en visibilidad con el Festival Alienígena?
Más que competir con la visibilidad espontánea del Festival, (vamos a hacer) una inversión publicitaria fuerte, y destinar parte de aquella inversión en la difusión de los atractivos. En la provincia de Córdoba somos el destino que tiene mayor oferta en turismo alternativo. En cantidad, calidad, prestadores habilitados… Es enorme lo que tenemos para ofrecer. Anclado en eso, tenemos para hacer difusión todo el año.
–Sobre lo que ofrece el mayor capital simbólico de Capilla, que es el tema alienígena, ¿van a hacer algún tipo de evento?
Sí, por supuesto. Voy a seguir apostando a los congresos de ufología y a la difusión del fenómeno con las distintas empresas o producciones que organicen este tipo de eventos. Específicamente, es mi responsabilidad verlo desde el turismo de reuniones, con un indicador económico. Yo lo afronto desde el punto de vista de la política pública, económica. Esa es la situación.
Una cuestión que sobrevuela la polémica –y no le pregunté a Díaz– es la vieja puja radicales vs. peronistas, que atraviesa la historia nacional y la aldea: aun siendo exitosa, sería raro que un gobierno peronista continúe una actividad que inició un gobierno radical, y viceversa.
HUELLAS DE UNA CELEBRACIÓN
Por más que autores como Sebastiano De Filippi reclamen la atención huidiza de los aficionados al misterio para enrostrarles que Erks es una invención de Acoglanis, o que fundamentalistas del método científico, como Fernando Jorge Soto Roland, se rían a mandíbula batiente de las fruslerías en las que creen los contactados, la temática extraterrestre es simbólicamente poderosa en Capilla del Monte y estos hechos sociales son capaces de declarar al mito Uritorco inmune a la refutación de los excépticos, para apelar al simpático neologismo acuñado por el ufólogo José Alberto Tunich.
La fama extraterrestre de la llamada Zona Uritorco surgió en el verano de 1986, a partir de la famosa Huella del Pajarillo, aparecida durante la gestión del intendente radical Diego Sez y su secretario de Turismo, Jorge Suárez, pronto convertido en escolta de casi todos los avatares ufológicos que iban a ocurrir en Capilla.
Por años los intendentes apoyaron (o no) iniciativas de divulgación platillista organizadas por entidades privadas, casi siempre conferencias, jornadas o congresos sobre ovnis. Fue a instancias de un nuevo intendente, el hijo de Diego Sez, Gustavo, que nació el Festival Alienígena, en coincidencia con los carnavales de 2012. Aquel evento contó con el apoyo de vecinos, la Cámara de Comercio y Turismo, Obras Públicas y la Provincia. Por primera vez el municipio le daba al interés por lo extraterrestre un explícito cauce institucional.
Los más memoriosos recordarán que el año 2012 fue bastante apocalíptico. Una broma de Facebook sobre un “suicidio mágico” el 21 del 12 a las 21.12 horas en el Cerro Uritorco” (en coincidencia con el fallido fin de ciclo Maya) hizo intervenir a Sez, quien se apuró a pedir a la familia Anchorena, dueña de los terrenos, que cerraran el acceso al cerro.
La misma municipalidad, que había anunciado la llegada de 15.000 turistas, difundió la noticia según la cual la entrada al Uritorco había sido clausurada. El fracaso turístico fue total: el día del fin del Calendario Maya no se acercaron a Capilla más de 2.000 personas.
El 21 de diciembre de 2012 tuve ocasión de cubrir el “Apocalipsis Maya” en Capilla del Monte. Sez me confió que él había decidido desalentar la afluencia de peregrinos hacia el Uritorco para reducir el impacto ambiental y circunscribir las visitas al turismo espiritual.
En esa charla, Sez ya se había mostrado interesado en diferenciar la festividad carnavalesca de la existencia de un fenómeno ovni: “Acá está la parte científica, de gente que está convencida de que hay vida, obviamente, fuera de este mundo, que han dejado expresiones concretas en el Pajarillo, y naves en nuestros cielos, que existe, y también hemos tomado para la época del carnaval la Fiesta Alienígena porque (este evento) no se puede hacer en ninguna otra ciudad del país, solamente se la puede arrogar Capilla del Monte”.
El gran festejo extraterrestre argentino dio otro salto en 2016, cuando, con el aval de la Secretaría de Cultura de la Nación y el Plan Festejar, fue declarado Fiesta Nacional. Por fatal coincidencia, el espaldarazo no fue acompañado por un refuerzo de los ribetes extraterrestres. Por cierto, el gobierno siguió premiando a comerciantes que tunearon sus vidrieras con iconografía marciana y a los mejores disfraces. Pero el municipio comenzó a correr el eje platillista al artístico-musical. “Comparado con el FA 2017, siento que hubo mucho menos de ‘alienígena’ y mucho más de ‘festival’”, escribió en su blog el periodista Marcelo Metayer.
En líneas generales, el Festival Alienígena no ha sido bien visto por las personas más comprometidas con “la difusión seria del tema ovni”, o con la seriedad que le pretenden. Esto sucede tanto entre las personas interesadas en los aspectos llamados “fenoménicos” (quienes creen que los presuntos fenómenos extraterrestres que se informan en la zona deben ser estudiados científicamente) como entre quienes sostienen que la experiencia extraterrestre es parte de una búsqueda espiritual.
“Qué festival más estúpido. Debió servir para despertar e informar a los humanos sobre la realidad alienígena y lo convirtieron en un Lollapalooza”. Eso que escribió un anónimo en el muro de Facebook del Festival quizás resume lo que piensan ufólogos fenoménicos y espiritualistas.
Luz Mary López, viuda de Jorge Suárez desde 2012, actual presidente del CIO (Centro de Informes Ovni) y organizadora de varios eventos ufológicos en la ciudad, afirma que el Festival le resta prestigio a la investigación seria del tema –aunque a la vez lamentó que esos días no recibía apoyo de la municipalidad. “Ud. se habrá dado cuenta que para llegar acá no hay nada marcado. Sólo cuatro cartelitos que, a duras penas y con suerte, conseguí que los pusieran hace unos dos años”, le dijo López a Soto Roland.
Last but not least, los comerciantes, en especial los hoteleros, parecieron ser los principales beneficiados (salvo el peculiar caso de Osvaldo Allie, quien aparte de ser el dueño del Hotel Roma oficia de guía de experiencias de contacto). Otros que no ocultan su entusiasmo con el Festival son los guías de turismo esotérico y los grupos o particulares que celebran cualquiera de las actividades esotéricas o new age –siempre que no lleguen al misticismo heavy del contactismo, que tampoco son convocados.
En los últimos eventos, las disciplinas esotéricas tuvieron menos convocatoria y comenzaron a ser reemplazadas por actividades culturales como los ciclos de cine relacionados con la ciencia ficción inspirada en los extraterrestres o actividades recreativas o musicales ad hoc para los niños.
Como anticipó Metayer, el Festival Alienígena había empezado a ser más Festival y cada vez menos Alienígena.
Los terrícolas que visitaban Capilla del Monte en busca de entretenimiento extraterrestre lo extrañarán. Mientras tanto, los enamorados de la Zona Uritorco abriremos un compás de espera hasta saber cuáles serán los eventos de ufología seria auspiciados por el municipio. A modo de espejo de la diversidad interna del peronismo, ojalá la visión del intendente sea amplia y refleje a la ufología en todas sus facetas: contactismo romántico, biografías de los padres fundadores de Erks y, por qué no, predicadores del escepticismo duro.
Por supuesto, allí estaremos y también iremos a dar un grito de corazón.
RELACIONADAS
Hay muchos más detalles sobre la historia del Festival Alien en el trabajo de Soto Roland Festival Alienígena 2017: Guerra de la Galaxias, el tema reapareció en la mesa redonda organizada por Eventos Anómalos el 24 de junio de 2017 y, para los interesados en textos académicos, en la tesis doctoral de 2015 de Alejandro M. Otamendi El viaje interno : símbolos, narrativas y turismo ovni en creyentes de los extraterrestres de la Argentina
Oscar Amante, nuevo funcionario a cargo de Cultura, fue el “amigo escéptico” de Jorge Suárez. Otro habitante notable próximo a Díaz sería el ex intendente Marcelo Lusianzoff, dueño del Parque Temático Pueblo Encanto, organizador del Tercer Encuentro y Torneo Medieval de Capilla del Monte y “amigo del alma” de Claudio María Domínguez.
MÁS NOTAS RELACIONADAS
Asombrosa biografía del mago de Erks Trigueirinho partió, sin escalas ni reproches, directo al Más Allá Festival Alienígena 2017: Guerra de las Galaxias. Por Fernando Soto Roland Festival Uritorco 2013: E.T. tira manteca a “La Techada” Dossier Erks: Un racionalista en Capilla (1) Por Fernando Soto Roland Más crónicas erksianas (2) Por Fernando Soto Roland La “mancha” del Pajarillo: con pecado concebida ¿Invadidos por las sectas o por la prensa perezosa? Pedro Romaniuk: cátedra de clasismo intergaláctico / En Perú ET ama el helado de Lúcuma MÁS info relacionada en VIDA DE SANTOS*** ¿Cómo ayudar a Factorelblog.com? Compartiendo nuestras publicaciones, siguiéndonos en Twitter o en Facebook, suscribiéndote para recibir notificaciones de cada nueva publicación o convirtiéndote en anunciante. Si te gustaría hacer otro tipo de aportes o enviar un comentario privado, podés enviar un email a aagostinelli@gmail.com