“Fiebre del oro” en la Luna. ¿La próxima Guerra de las Galaxias?

El 16 de diciembre de 2020, la Agencia Espacial China trajo casi 2 kilos de muestras lunares. ¿Cómo es esto? Si dicen que la NASA nunca llegó a la Luna, ¿qué hacemos ahora con los chinos? ¿Será que ellos sí llegaron?  A veces la realidad es lo que parece. Y habrá que andar despiertos, la llamada “fiebre del oro” lunar puede ser un nuevo capítulo de «La Guerra de las Galaxias».

Este fue el episodio 16, último de 2020, de mi columna en el programa «La inmensa minoría» que conduce Reynaldo Sietecase en RadioConVos FM 89.9. El link lleva al podcast, “No todo es lo que parece”, donde podés encontrar todos los microprogramas.

Al pie agregamos un spin-off del mismo día, el episodio 22 del podcast “Historias Extrañas” Sexo en la Luna: el robo a la NASA que quiso cumplir una promesa de amor, en el espacio que nos ofrece Cali Fidalgo en El Alargue (La Red) y RadioMoscú.com

Pese al éxito del Proyecto Apolo, que entre 1969 y 1972 llevó a 12 hombres a la Luna, millones de personas siguen creyendo que el alunizaje fue un engaño.

Por más que les muestres fotos, filmaciones, restos de misiones abandonadas, por más que expliques que los rusos hubiesen denunciado el fraude, que haría falta la complicidad de 400 mil personas que trabajaron en el programa Apolo; en definitiva, si alguien quiere creer que la NASA es una franquicia de Hollywood ninguna prueba será suficiente: van a ver la bandera flamear, desconfiarán de un cielo sin estrellas o dirán que los astronautas son malos actores.

Durante las seis misiones Apolo, la NASA recolectó 382 kilos de rocas y polvo lunar. Por entonces, el presidente de los EEUU, Richard Nixon, regaló 270 rocas a 135 países y a cada gobernador de los 50 estados. Muchas de esas piedras se perdieron en el camino.

Y así empezó otro capítulo apasionante: el del mercado negro de rocas lunares. A precios galácticos. Ejemplo: por una bolsa con rastros de polvo lunar alguien pagó casi 2 millones de dólares.

Desde este año, la NASA busca propuestas de empresas privadas interesadas en recolectar muestras de la Luna. ¿Cuánto paga por una pizca de Luna?  25 mil dólares por medio kilo. ¿La verdad? ¡Nada! Una misión barata para ir a la Luna sale unos 200 millones de dólares, me confirmó el Ing. Pablo De León.

Ahora, los negadores del alunizaje tienen que agregar a la conspiración al programa espacial chino. Pero lo que hace el país asiático no sale en las primeras planas. EE.UU. todavía domina la escena. Y sin embargo China le sopla la nunca.

En 2013, mandó a la Chang’e 3;  en 2019, a la Chang’e 4, –era la primera vez que un artefacto terrestre descendía y exploraba el lado oculto de la Luna–, y este mes, último del año, la quinta nave de la Agencia Espacial China alunizó, plantó bandera, taladró el suelo y extrajo casi 2 kilos de roca y arena lunar, y la trajo a la Tierra.

¿Por qué es un hito relevante? Habían pasado 44 años desde una proeza similar, cuando una sonda soviética pellizcó y trajo 170 gramos de muestras de la camarada Luna.

China ahora es el tercer país que obtiene rocas lunares, después de EE.UU. y Rusia.

¿Qué interés tiene extraer rocas de la Luna? Uno es científico: estudiar su composición geológica y datar otros objetos del sistema solar. Otro, estratégico: la Luna es rica en metales de tierras raras y el agua transforma al satélite en un trampolín a las estrellas.

Según el Tratado del Espacio Ultraterrestre de la ONU, ninguna nación puede reclamar la propiedad, uso y explotación de la Luna y otros cuerpos celestes.

Ojo al piojo, la «fiebre del oro lunar» puede ser escenario de una próxima Guerra de las Galaxias.  

ADDENDA: SEXO EN LA LUNA

En 2001, Thad Roberts, un estudiante de 24 años logró entrar como aspirante a astronauta en la NASA.  Él estaba casado pero se enamoró de Tiffany Fowler, una pasante de Ciencias Biológicas de dos años menor.

Como sus problemas económicos empeoraban, Roberts decidió que su salvación podía estar en las rocas lunares que conoció en una clase de su mentor, el profesor Everett Gibson.  Valorado en más de 21 millones de dólares, el “botín” (que eran los casi 300 kilos de muestras recogidas por los astronautas en las seis misiones Apolo) permanecía en una caja fuerte a metros de su lugar de trabajo, por entonces con poca vigilancia, en el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston, Texas, EE.UU.  En pocos días, casi como una aventura juvenil, Roberts planificó lo que el periodista Ben Mezrich tituló “Sexo en la Luna: La increíble historia del robo más audaz de todos los tiempos”. El le quiso regalar la Luna a su amante. Pero en su promesa incluyó… algo más.

Es el capítulo nro 22 de “Historias Extrañas” emitido el miércoles 30/12/20 en “El Alargue” (La Red AM 910) y RadioMoscu.com en los espacios que conduce Cali Fidalgo. Es una versión extendida de las ocho historias que recordó Factor en el 50 Aniversario del Alunizaje.

RELACIONADAS

El que prescribe

Alejandro Agostinelli, editor de este blog, es periodista desde 1982.

Fue redactor de las revistas Conozca Más, MisteriosEnciclopedia Popular Magazine Gente, y de los diarios La prensaPágina/12. Fue uno de los impulsores de la Fundación CAIRP y escribió y asesoró a la revista El Ojo Escéptico. También fue productor de televisión en Canal 9 y América TV. Fue secretario de redacción de las revistas de divulgación científica Descubrir NEO y fue editor de una docena de colecciones de infomagazines para la revista Noticias y otras de Editorial Perfil. Últimamente ha colaborado en las revistas Pensar, publicada por el Center For Inquiry Argentina (CFI / Argentina), El Escéptico y Newsweek.

Fue creador del sitio Dios! (2002-2004) y del blog Magia crítica. Crónicas y meditaciones en la sociedad de las creencias ilimitadas (2009-2010). Es autor de Invasores. Historias reales de extraterrestres en la Argentina (Random House, 2009).

Asesoró a Incoming, el noticiero de Canal Infinito (2009-2011) y escribió la columna Ciencia Bruja en Yahoo! Argentina y Yahoo! español (2010-2012). Asesoró a las productoras SnapTv y Nippur Media en la producción de documentales históricos y científicos para NatGeo (2011-2013).

Contacto: aagostinelli@gmail.com
Alejandro Agostinelli en Twitter
Alejandro Agostinelli/Factor 302.4 en Facebook
+ info sobre el autor, Wikipedia en Español
+more info about Wikipedia English