Destacado científico social colombiano, Rubén Ardila (1942-2025) ha dejado una huella imborrable en el mundo de la psicología. Su legado intelectual hoy trasciende fronteras. Tuvimos el privilegio de recibirlo en Buenos Aires, en 1993, donde dio una conferencia recientemente recuperada por Enrique Márquez.
Rubén Ardila (San Vicente de Chucurí, 7 de julio de 1942 – Bogotá, 14 de enero de 2025) recibió el título de Psicólogo en la Universidad Nacional de Colombia en 1964.
En 1969 se doctoró en Psicología Experimental en la Universidad de Nebraska, Lincoln, Estados Unidos. Ha escrito 35 libros y más de 350 artículos en revistas científicas de Psicología.
Durante décadas desarrolló su labor académica y de investigación en la Universidad Nacional de Colombia (UNC). En 1970, a su regreso a Colombia, dirigió el Departamento de Psicología de la UNC. Dos años después organizó el programa de Psicología de la Universidad de los Andes. En 1976 asumió la creación del programa de Maestría en Psicología Clínica en la Universidad Santo Tomás.
Se destacó por la creación de lo que llamó la Síntesis Experimental del Comportamiento, un paradigma que unifica las diversas perspectivas psicológicas. Su obra «Walden Tres«, inspirada en Walden Two de B. F. Skinner, marcó un hito como la primera novela científica en psicología escrita desde América Latina.
El Google de la Psicología
La distinguida psicóloga rosarina Mirta Granero, colega y amiga cercana, lo describió como «el Google de la psicología», siempre dispuesto a compartir sus descubrimientos y mantener actualizados a sus pares con nuevas técnicas y propuestas. «Era la voz cantante de nuestra disciplina», escribió Granero, quien además recordó sus conversaciones sobre la vida, la ciencia y la muerte. Ambos compartían la voluntad de despedirse con la canción «Gracias a la vida» en sus funerales.
La primera revista sobre psicología con orientación científica que dirigió fue costeada con dinero que los padres de Ardila le regalaron por su matrimonio. Se trataba de la trianual Revista Latinoamericana de Psicología (1969-2009), que publicó a lo largo de cuatro décadas e incluyó importantísimos trabajos de investigación realizados en todo el continente.
Su área de especialización fue la psicología experimental. Ha realizado investigaciones sobre la influencia de las experiencias tempranas en el comportamiento animal, la evolución de la conducta, las pautas de crianza de los niños, el impacto psicológico de la guerra nuclear y los efectos del desempleo, entre muchos otros temas. Se ha destacado por la creación de la Síntesis Experimental del Comportamiento, definida como “el paradigma integrador de las diferentes perspectivas de la psicología”, una corriente a la que se han ido sumando diferentes equipos de investigación en todo el mundo.
Entre sus innumerables reconocimientos se destacan el Premio Interamericano de Psicología (1983), el premio de la Sociedad Española de Psicología, Laureado de la Academia Internacional de Humanismo, Premio Internacional de la Asociación para el Análisis de la Conducta (ABA), Premio al Mérito Científico, categoría Vida y Obra (2004) y doctorados honoris causa por la Universidad Ricardo Palma, Perú, la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Perú y la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Fue miembro consultor del Centro Argentino para la Investigación y Refutación de la Pseudociencia (CAIRP) y miembro del comité editorial de prestigiosas revistas científicas, entre ellas de Avances en Psicología Latinoamericana, International Journal of Clinical and Health Psychology (España), Psicología Conductual (España), Psicología desde el Caribe, Psicología Iberoamericana (México), Revista Interamericana de Psicología / Interamerican Journal of Psychology (Brasil), Revista Intercontinental de Psicología y Educación (México), Revista Latinoamericana de Psicología, y Revista Psykhe (Chile).
Ardila no solo abrió caminos en el ámbito académico, sino que inspiró a generaciones de psicólogos con su compromiso con la ciencia. Su partida deja un vacío irreparable, pero su legado continuará iluminando la psicología en América Latina y el mundo.
Más información sobre Ardila:
“El legado de Rubén Ardila. Psicología: De la Biología a la Cultura”, editado por Luis Flórez-Alarcón.