El universo es una perversa inmensidad

Sistema solar

Alejandro Dolina«El universo es una perversa inmensidad hecha de ausencia. Uno no está en casi ninguna parte»

Alejandro Dolina.

En el siguiente enlace vas a encontrar una (minuciosamente tediosa) representación a escala del Sistema Solar, que -para empezar- responde a la siguiente pregunta:

¿Que pasaría si la Luna tuviera el tamaño de 1 pixel en tu pantalla? (*)

Y que, para terminar, te da una idea muy realista del vacío interplanetario y las pasmosas distancias que hay entre astro y astro.

Creo que este es el post más escueto de la historia de Factor, pero sospechamos que la excepción vale: tener este link a mano ayuda a convencer de lo contrario a quienes te hablan del Sistema Solar como si fuese posible representarlo distribuyendo pelotas de fútbol en el balcón de tu casa.

Arecibo
Representación a escala del S. Solar en Arecibo. (Foto: Daniel Altschuler y Agostinelli).

Esta forzosamente aburrida -pero llevadera- megainfografía dinámica, desarrollada por Josh Whort, me recordó a la versión física del mismo recurso erigida en el Observatorio de Arecibo, Puerto Rico. Disfruté de aquella experiencia cuando subí por primera vez al complejo en 2007, invitado por mi amigo Daniel Altschuler, ex director del National Astronomy and Ionosphere Center (NAIC) y por entonces director del Centro de Visitantes Fundación Angel Ramos, que funciona dentro del predio: a los costados de las escaleras que te llevan al Centro, Altschuler y sus colegas hicieron construir unas representaciones metálicas de cada planeta del Sistema Solar. Las distancias que separan uno del otro son a escala.

Otro fabuloso antecedente, esta vez local, fue la producción de Ezequiel Del Bianco de Proyecto Sandía, cuando recorrió la ciudad de Rosario mostrando dónde estaría cada planeta en el debut de su canal en Youtube.

Como ves son varias las experiencias que esperan capturar tu curiosidad.

(*) Seleccioná el idioma clickeando el botón ubicado a la derecha, arriba, y buscá abajo el scroll para explorar la infografía.

Gracias por el enlace Mariano Cognigni!

RELACIONADAS
Las Lunas de Oreo: enseñar ciencia con creatividad
Rugby caótico cerca de Plutón
La importancia de la estupidez en la investigación científica
Godzilla: por qué cada día es más grande
Veloz charla sobre ciencia excéntrica
Ilusiones marcianas
Bunge y «el Paraguay racionalista» enamorados
Una mirada astronómica a la noche estrellada de Van Gogh
El conocimiento más asombroso sobre el universo
La ciencia y el método
La ciencia es la poesía de la realidad

El que prescribe

Alejandro Agostinelli, editor de este blog, es periodista desde 1982.

Fue redactor de las revistas Conozca Más, MisteriosEnciclopedia Popular Magazine Gente, y de los diarios La prensaPágina/12. Fue uno de los impulsores de la Fundación CAIRP y escribió y asesoró a la revista El Ojo Escéptico. También fue productor de televisión en Canal 9 y América TV. Fue secretario de redacción de las revistas de divulgación científica Descubrir NEO y fue editor de una docena de colecciones de infomagazines para la revista Noticias y otras de Editorial Perfil. Últimamente ha colaborado en las revistas Pensar, publicada por el Center For Inquiry Argentina (CFI / Argentina), El Escéptico y Newsweek.

Fue creador del sitio Dios! (2002-2004) y del blog Magia crítica. Crónicas y meditaciones en la sociedad de las creencias ilimitadas (2009-2010). Es autor de Invasores. Historias reales de extraterrestres en la Argentina (Random House, 2009).

Asesoró a Incoming, el noticiero de Canal Infinito (2009-2011) y escribió la columna Ciencia Bruja en Yahoo! Argentina y Yahoo! español (2010-2012). Asesoró a las productoras SnapTv y Nippur Media en la producción de documentales históricos y científicos para NatGeo (2011-2013).

Contacto: aagostinelli@gmail.com
Alejandro Agostinelli en Twitter
Alejandro Agostinelli/Factor 302.4 en Facebook
+ info sobre el autor, Wikipedia en Español
+more info about Wikipedia English