Las Lunas de Oreo: enseñar ciencia con creatividad

Galletas OreoCaí casi de casualidad en un sitio educativo de la NASA y me pregunté cuántos chicos no iban a entrar en esa página porque por distintos medios de difusión masiva fueron convencidos de que la agencia espacial de los Estados Unidos es un organismo maquiavélico, que oculta información sensible sobre el estrellamiento de una nave extraterrestre en Roswell, “tapa” el fraude del Proyecto Apollo y otras patrañas por el estilo.
Estaba buscando ejemplos de casos para un proyecto de educación científica y allí estaba el esquema que vemos en la página siguiente, un gráfico que explica qué son las fases lunares por medio de un diagrama convencional y, en otra columna, el mismo dibujo recreado con un paquete de galletitas Óreo, raspando la crema para hacer las cuatro fases principales de la Luna.

Fases de la lunaYa que estamos, ¿qué son las “fases” de la Luna? Son los diferentes aspectos que presenta nuestro satélite natural de acuerdo a su posición respecto al Sol: como la Luna no tiene luz propia, a lo largo de un mes la luz del Sol iluminará cada cara durante su órbita alrededor de la Tierra. Cada noche la vemos distinta y a cada cambio de aspecto le corresponde una descripción: “Luna llena”, “Cuarto creciente”, “Cuarto menguante” y así. Porque así la vemos salvo cuando está entre la Tierra y el Sol (“Luna nueva”); en tales circunstancias, los observadores estamos expuestos a la cara no iluminada.

Buena divulgacionClaro, no es lo mismo explicar esta idea con un gráfico perfectamente delineado –y perfectamente insípido– que con el tentador paquete de galletitas Óreo que acabamos de abrir ante un grupo de estudiantes. Y es lo segundo lo que propone hacer el sitio educativo de la tenebrosa NASA.

Una profe de periodismo científico dijo una vez que “odiaba lo didáctico”, pero cuidado, ¿acaso la divulgación de la ciencia es una «eficiente» maquinaria de transmisión de conocimientos? ¿Acaso no debe contagiar curiosidad, el deseo que todos sentimos cuando descubrimos por nuestros propios medios el por qué de las cosas?

Para atraer la atención de un auditorio probablemente poco interesado en ciencia nada mejor que usar elementos educativos simples, que reducen la complejidad del tema y lo acercan a la vida cotidiana, o elementos reconocibles que son parte de la cultura popular, como el universo de artefactos y conceptos procedentes de la galaxia de las creencias extraordinarias.

¿Cuántas otras cosas nos perdemos por temores infundados o, mejor dicho, difundidos por doctrinas pseudocientíficas o teorías conspirativas que circulan alegremente por la web o los principales cadenas de cable? ¿Cuántas estupideces fueron propagadas por genios que no se dieron cuenta que estaban dejando pasar una gran oportunidad para enseñar qué tenía para decir la ciencia sobre el fenómeno, la experiencia o la pseudociencia en cuestión?

Los cerebros que mueven los apolíneos músculos que tiran de estas cadenas también pierden oportunidades. Para seguir con el ejemplo de Óreo, pueden perder, incluso, grandes anunciantes.

ENLACES

The Space Place
¿Por qué la Luna se ve diferente durante el mes?

El que prescribe

Alejandro Agostinelli, editor de este blog, es periodista desde 1982.

Fue redactor de las revistas Conozca Más, MisteriosEnciclopedia Popular Magazine Gente, y de los diarios La prensaPágina/12. Fue uno de los impulsores de la Fundación CAIRP y escribió y asesoró a la revista El Ojo Escéptico. También fue productor de televisión en Canal 9 y América TV. Fue secretario de redacción de las revistas de divulgación científica Descubrir NEO y fue editor de una docena de colecciones de infomagazines para la revista Noticias y otras de Editorial Perfil. Últimamente ha colaborado en las revistas Pensar, publicada por el Center For Inquiry Argentina (CFI / Argentina), El Escéptico y Newsweek.

Fue creador del sitio Dios! (2002-2004) y del blog Magia crítica. Crónicas y meditaciones en la sociedad de las creencias ilimitadas (2009-2010). Es autor de Invasores. Historias reales de extraterrestres en la Argentina (Random House, 2009).

Asesoró a Incoming, el noticiero de Canal Infinito (2009-2011) y escribió la columna Ciencia Bruja en Yahoo! Argentina y Yahoo! español (2010-2012). Asesoró a las productoras SnapTv y Nippur Media en la producción de documentales históricos y científicos para NatGeo (2011-2013).

Contacto: aagostinelli@gmail.com
Alejandro Agostinelli en Twitter
Alejandro Agostinelli/Factor 302.4 en Facebook
+ info sobre el autor, Wikipedia en Español
+more info about Wikipedia English