Si sos ateo y no sabes nada de religion, callate la boca

desorientación ateaAl principio le puse garra a mi impulso por conocer la percepción y el conocimiento que los ateos sudamericanos tienen de los nuevos movimientos religiosos. Por ese motivo entré en la web que publica las actas del 2° Congreso de la Asociación Internacional del Libre Pensamiento-Congreso de las Américas, realizado en Mar del Plata, Argentina, en noviembre del 2012 y abordé el texto de la conferencia Las sectas pentecostales en Uruguay, firmada por Diego Casera. El resultado fue un crescendo de estupor y consternación. Para centrar mis propias ideas sobre el asunto tomé el primer párrafo y dividí sus afirmaciones en cuatro.


El tema elegido por el conferencista es importante, ya que hay muchas personas identificadas con este movimiento cristiano: en 2001 había alrededor de 523 millones de «pentecostales/carismáticos» en el mundo. Cálculos más cautos hablan de una población de 345 millones de «carismáticos» en 2000, 115 millones de los cuales son pentecostales. (Allan Anderson, 2004). Sigue siendo un número elevado, lo suficiente como para considerar temerario cualquier intento por reducir a esta corriente a una categoría despectiva («secta») y diluir sus múltiples vertientes en una etiqueta simplificadora, con el obvio afán de descalificar al bulto.

Pero vayamos al párrafo en cuestión.

Casera escribe:

“(1) Ante el retroceso en la credibilidad de la iglesia católica, (2) tiene lugar un crecimiento de otro tipo de movimientos religiosos, como son los pentecostales. (3) Se suele ubicar bajo el término “pentecostal”, a los movimientos, iglesias y sectas que pregonan el regreso vivencial al cristianismo primitivo apostólico. (4) Si bien el pentecostalismo tiene su origen en Chile, es en Brasil donde se desarrolla y también desde donde comienza a diseminarse por nuestro continente y el mundo.”

Detuve mi lectura aquí y me dispuse a reflexionar sobre cada idea por separado.

Jesus(1) “Ante el retroceso en la credibilidad de la iglesia católica…”
¿Retroceso en la credibilidad de quiénes y por parte de quiénes? En este contexto, el término credibilidad es confuso. Hay decepcionados, creyentes contra toda evidencia, indiferentes… Por otra parte, la pérdida de la credibilidad en la Iglesia Católica como institución no necesariamente conduce a un alejamiento de la fe de las personas identificadas con el catolicismo y sus creencias. Además, ¿en qué culturas se da este supuesto? ¿Debemos aceptar dócilmente que este «retroceso de la credibilidad de la iglesia» se da de igual modo en todas partes? No. En algunas regiones, por cierto, no hay retroceso sino avance y en otras se presenta una situación de relativa estabilidad. Ver Primera encuesta sobre creencias y actitudes religiosas en Argentina. Mallimaci, Esquivel, Irrazábal (Buenos Aires, 2008).

(2) (ante ese retroceso) “…tiene lugar un crecimiento de otro tipo de movimientos religiosos, como son los pentecostales.”
El autor aquí, otra vez, establece un nexo causal entre un presunto repliegue de la credibilidad de una iglesia con el auge de otro movimiento, como si esta credibilidad de una institución, que se abandona cual antitranspirante, se desplazara mágica o automáticamente a otra. En una imagen rápida, desencantarse con las sotanas porque en su culto florecen pederastas no necesariamente te lanza a los brazos de un pastor evangélico.

Miguel Angel Pastorino
Un ateo copipastea a un sacerdote católico anti-sectas para definir el pentecostalismo.

(3) “ Se suele ubicar bajo el término ‘pentecostal’ a los movimientos, iglesias y sectas que pregonan el regreso vivencial al cristianismo primitivo apostólico”.
Curiosamente, o no tanto, el autor no ofrece una definición producida en el ámbito académico sino otra aportada en el ámbito antisectario/religioso. Casera no cita la fuente para esta definición (bueno, en rigor no cita ninguna), pero una idea casi idéntica figura en el artículo América Latina en llamas: La ambigüedad del pentecostalismo por Miguel Ángel Pastorino, miembro de la Comisión Nacional de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso de la Conferencia Episcopal Uruguaya, miembro fundador de la  Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES) y del Servicio para el Estudio y Asesoramiento sobre sectas del Uruguay (SEAS).

El pentecostalismo es un movimiento que adquiere diversidad de formas y dimensiones en el mundo. Sus adherentes tienden a compartir la idea según la cual “reciben dones del Espíritu Santo para vivir una vida conforme a las enseñanzas de Cristo”, la cual, en general, “incluye una experiencia de bautismo en el Espíritu tras la conversión”. (Allan Anderson, 2004).

(4) “Si bien el pentecostalismo tiene su origen en Chile, es en Brasil donde se desarrolla y también desde donde comienza a diseminarse por nuestro continente y el mundo.”
El pentecostalismo no nació en Chile sino en el Hemisferio Norte. En la Argentina, por ejemplo, la integración histórico-cultural del campo evangélico (del cual el pentecostalismo y el neo-pentecostalismo son parte) “surge de tres oleadas de irradiación cultural provenientes del exterior, asociadas a la expansión económica de los países europeos y los Estados Unidos con posterioridad a la Revolución industrial.” (Semán, Wynarczk y de Majo, 1994).

Congreso de Libre Pensadores 2012Hubiese podido seguir leyendo y seguir lamentándome, pero preferí dejar las cosas así: es impensable esperar un análisis certero sobre la base de cuatro graves errores lógicos e informativos en los primeros 480 caracteres de un artículo que asciende a 10 mil caracteres. El tiempo es vida y ante la profusión de lecturas pendientes debemos ser extraordinariamente selectivos.

Tampoco quería seguir los pasos de Hilario Wynarczyk cuando terminó de leer “¡Cristo llame ya! Crónicas de la avanzada evangélica en la Argentina”, el libro de Alejandro Seselovsky (Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, 2005): mi plan no era demoler o humillar al autor y ni tan siquiera reivindicar que mis ideas y valores –quizás opuestas a las del autor del artículo reseñado– resultan ser «mejores» que las de él. Sólo quería saber si estaba justificado seguir leyendo. No valía pena, por eso consideré más productivo exponer los motivos de mi decisión y contribuir con una metodología posible para ahorrar tiempo.

Bueno, confieso que me ganó la curiosidad y salté del primer párrafo a las conclusiones de aquel artículo. “Como librepensadores”, cierra su discurso Casera, “debemos tomar conciencia real del peligro al que nos enfrentamos, y trabajar sin bajar nunca los brazos, para defender a nuestros pueblos de la amenaza de la ignorancia y el fanatismo.”  Como librepensador o pensador-esclavo de su etnocentrismo, no importa cuál es el origen de los prejuicios de Casera. Lo que tengo claro es que, al tomar conciencia de cualquier posible peligro, hay instancias previas. Una de ellas: estar correctamente informado. Recién después de masticar y digerir ese conocimiento cabe preguntarse si uno está en condiciones de aportar algo de luz sobre un cierto tema.

Si no, mejor callarse la boca.

Bibliografía consultada
Anderson, Allan (2004), “El pentecostalismo. El cristianismo carismático mundial”. Ed. The Press Sindicate of the University of Cambridge. Se puede consultar online parte de la edición española de Akal, 2007.

Frigerio, Alejandro (1994); “Estudios recientes sobre el Pentecostalismo en el Cono Sur: problemas y perspectivas”. En “El Pentecostalismo en Argentina”, Alejandro Frigerio, ed. pp. 10-28, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, Biblioteca Política Argentina No. 459.

Wynarczk, Hilario H.; Semán, Pablo; de Majo, Mercedes (1994). “El Pentecostalismo en la Argentina” en: Frigerio, “El pentecostalismo en la Argentina”, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Se puede consultar una versión actualizada en Prolades.com

  1. Buen artículo.
    Sólo modificaría el título. Por lo que describís la conferencia se refiere a las religiones y no al ateísmo. Aunque seguramente ocurrió en un contexto de difusión del ateísmo.
    Ya que estamos, el título abre un debate interesante: ¿hay que saber de religión para promover el ateísmo?
    Si la respuesta es sí, se puede caer en lo que podría ser un error lógico: refutar la fantasía con sus propias inconsistencias. P ej. refutar que dios es todo poderoso porque no puede crear una piedra que el mismo no pueda levantar. Eso refuta al «texto sagrado» y lo pone en el plano de la ilusión. ¡pero ya era ilusión aún si el texto es coherente en su totalidad!

    Si bien la refutación bíblica (y de libros similares) es un ejercicio intelectual interesante para mostrar lo absurdo de sus afirmaciones y lo fantasioso de su contenido, eso por si mismo no justifica al ateismo.
    Si no fuera así, un cuento religioso bien construido «demostraría» la existencia de lo sobrenatural.

    Para mi el ateísmo como idea se defiende sola, no es dependiente de hacer notar los engaños de los cuentos religiosos (cuyos creyentes, además, son inmunes a cualquier explicación racional sobre las «verdades» reveladas).

  2. Creo que hay un punto que no se ha tocado o tal vez sea producto de mi excesiva obsesión por no ser manipulado. Pero siento que los nuevos movimientos Ateístas, Librepensadores, Escépticos e inductores al pensamiento crítico, se están convirtiendo en otra opción religiosa per se; en el entendido que una religión es una actividad humana que abarca creencias y prácticas de corte existencial, espiritual y moral. En este caso, lo que vemos es una religión moralista de adeptos, que pretende decirle a la sociedad «confundida» cómo actuar, cómo pensar o qué evitar para conservar su integridad, pero no dice por qué ni cómo. El ateísmo actual, al igual que los movimiento racionalistas o promotores del pensamiento crítico, se centran en exaltar lo malo que ven en su enemigo natural, algo como enfrentar al cerebro contra el corazón, metafóricamente hablando, por tradición desconociendo la razón por la cual están en pugna. La creencia religiosa, sea la denominación que sea, es un acto de elección libre y personal; y el hecho de que yo sea ateo, agnóstico o racionalista, no me da derecho a atacar otras formas de pensamiento que tal vez considere contrarias a mi forma de pensar por el simple hecho de creer que están equivocados. Entrar en pugna para erradicar una creencia, es caer en lo mismo que se critica, y además regresar en el tiempo a la época de las cruzadas, donde las ideas religiosas se defendían e imponían con la espada. Por esa razón he dicho en varias ocasiones que el ateísmo se está convirtiendo en una religión más, al menos en los sectores más jóvenes de esta corriente, porque lo hacen por imitación, no por convicción o conocimiento; como si el racionalismo, el ateísmo o el escepticismo fueran sólo poses para aparentar ser intelectuales en su reducido círculo. Fuera de él son lo mismo que para ellos son los contrarios, una idea equivocada y sin mérito. Mientras no entiendan que la fe es un asunto inherente al ser humano, y es una elección libre y personal y además sus argumentos estén salpicados con ideas no informadas, un debate seguirá siendo, y válgase la expresión en su justa medida, una cena de negros sin mérito alguno ad aeternum.

  3. Yo voy a defender el título de Alejandro, pero lo voy a modificar un poco: «si no has estudiado detenidamente y no comprendes que es una religión en sus dimensiones histórica, social, psicológica, espiritual, callate la boca».
    Leopoldo: es muy interesante el fenómeno del Ateísmo actual, porque viene mezclado con agnosticismo: realmente está sentado sobre un dogma básico: «Dios no existe, y todo lo que digas es indemostrable». No es un ateísmo filosófico, un “Nietzsche”; ni un agnosticismo, porque asegura que Dios no existe y, defendiendo por el absurdo, lo voy a comparar con la famosa frase, si no me equivoco de Les Luthiers: “La verdad absoluta no existe, y esto es absolutamente cierto”.
    Carlos: No sé con qué religioso hablaste, pero te invito a hablar con un fraile dominico, con quienes yo estudio, que conocen mucho más de filosofía que muchos profesores de universidades muy prestigiosas, y probá su racionalidad.
    Alejandro: A mí me da la sensación que el que escribió el articulo del congreso es un clásico católico moderno «no practicante», o más técnicamente hablando, del cristianismo secularizado.
    Y lo digo en auto-crítica, como católico, laico y estudiante de teología. Si no estuviese influenciado por el catolicismo, nadie se atreve a llamar Secta a ningún grupo de gente. En mi opinión no lo usa despectivamente, sino que busca términos para contentar a distintas visiones: movimiento hablando para el ateo o buscando un término para el no religioso, iglesia para el pentecostal, y secta para el católico.
    Cabe destacar que Secta para el católico formado no es despectivo (lástima que haya demasiado católico “analfabeto de la fe”), no se refiere como creen muchos a Sector cómo corte refiriéndose a una población, sino como Sector de lo que se confiesa: el credo de los catecúmenos que se reza cada domingo, es un resumen de lo mínimo que se debe creer para estar únido a la fe o confesión católica, que recitaban para poder Bautizarse y no quiero dar un dato falso sobre a partir de que año, pero desde muy antiguo. La “Secta” se refiere a la “sección” de dicha confesión. Secta no se refiere a minoría, sino a aquel que ha seccionado su confesión o fe.
    Por último, y para que sea un comentario y no otro artículo, hay que observar la diferencia entre palabra (nomen) y concepto (ratio) que no está logrando que dialoguen los dos artículos.
    Dentro de del hablar coloquial católico (al menos el argentino que es en el que vivo) suele haber una diferencia entre Evangélico y Pentecostal, si bien dichos términos podrían ser utilizados como sinónimos.
    El Evangélico en general suele decirse de todo el pueblo separado de la Iglesia Católica en la Reforma luterana.
    El termino Pentecostal está bien definido por Casera, porque ese es el gran llamado de Lutero, y técnicamente así se nombra.Sin embargo, coloquialmente se le llama así a las iglesias que identificamos con la “catedral de la Fe” y el “pare de sufrir” de la tv en horario nocturno.
    ¿Porque se los diferencia? Porque si bien el Luterano no cree que pueda haber mediación entre Dios y el hombre (ni sacramento, ni ritual, ni sacerdocio, etc…), el Pentecostal utiliza cosas como “el manto de la descarga”, “la rosa de la fe”, re institucionalizando medios para la obra de Dios. De este último grupo es de quién se habla, lo que pasa que por ignorancia, ha sido incapaz de definirlo.
    No voy a hacer una exposición sobre mi opinión, ni la de la Iglesia católica, ni fundamentar teológicamente por qué adhiero a la “amenaza de la ignorancia y el fanatismo”, ya que creo que hablaríamos en idiomas muy diferentes; sin embargo, el problema está como en la mayoría de las discusiones modernas: si se rompe la relación entre lo “significado”, el “concepto” y la “palabra”, nunca nos vamos a entender.
    Un Gusto

  4. @CARLOS QUINTANA ¿Hay que saber de religión para promover el ateísmo?
    Estoy de acuerdo con vos: no es necesario. Por eso un mejor título de este post podría haber sido “si sos ateo y hablás de religión sin saber, mejor callate la boca”. O la opción que propone Andrés, que si bien es larga sigue siendo mejor que la mía.
    Hay promotores del ateísmo, especialmente entre los humanistas seculares, que prefieren hablar de las bondades y ventajas de ser ateo. Sin duda, en este sentido los ateos pueden fomentar el ateísmo sin hablar de las cuestiones culturales, históricas, sociales e incluso estadísticas que conciernen a quienes creen en dioses o siguen a ciertas denominaciones religiosas (en mi caso, sus argumentos perderían mucho interés, pero cada cual tiene sus gustos).
    Lo que yo me preguntaba, en último caso, es si aportaba algo positivo hablar de religiones y sectas sin saber ni jota de lo que estás hablando, o si vas a hablar del tema en un congreso de ateísmo, evitar entre tus fuentes bibliográficas lo que dicen antropólogos, historiadores o sociólogos y utilizar la definición de un católico que milita contra las sectas (encima, sin citarlo). Como pienso que no, escribí este post.
    Saludos!

  5. «Lo que yo me preguntaba, en último caso, es si aportaba » Sí, sí. De acuerdo con eso. Lo mío fue nomas un ejercicio.

    CQ

  6. Andrés: la racionalidad de un fraile dominico se termina cuando comienza a afirmar como cierto: milagros, virgenes que tienen hijos, hijos resucitados que son su propio padre, palomas preñadoras, vida despues de la muerte, que rituales mágicos como comer ostias te hace mejor, etc.

  7. @Leopoldo Zambrano Enríquez , tus reflexiones me gustaron mucho, sobre todo la frase «el ateísmo se está convirtiendo en una religión más, al menos en los sectores más jóvenes de esta corriente, porque lo hacen por imitación, no por convicción o conocimiento» y ciertamente podemos reemplazar «el ateísmo» por «la ufología», «el escepticismo» y muchos otros ísmos. Entre otros motivos más profundos podemos detectar la veloz propagación de ideas-clisé favorecida por la web y las redes sociales, el desinterés o la falta de entrenamiento de las nuevas generaciones para elaborar los productos culturales (que, admitámoslo, muchas veces vienen muy mediocremente presentados) y la esclerósis de los sistemas educativos, que van a 10 cuando el resto del mundo va a 1000. Lo digo pronto como para que no decaiga la posibilidad de un debate, ya que tocaste un buen punto.

  8. Hola. Yo soy nativo de Mar del Plata y pertenezco a una comunidad evangelica.

    Me vi muy ofendido por todo ese movimiento que ocurrió el año pasado en Mar del Plata, se disfrazan de libre pensadores pero todos sabemos lo que hay detrás (las fuerzas duras de la masonería Argentina y chilena, aunque Diego Casera por lo que parece es un economista uruguayo perteneciente al minoritario partido colorado de ese país).

    En lo que refiere al artículo, llegó a mis manos copia escrita de los allí leído. El movimiento de apostasía colectiva de Argentina lo estaba difundiendo (UNA COSA NO QUITA LA OTRA: hay que resaltar que allí sí cita fuentes y bibliografía, cosa que no se ve reflejada en la publicación on line -no sé por qué-).

    Me gustaría que siguieran debatiendo en profundidad el artículo, y no quedarse sólo con esa primera parte, que en otro foro comenté parecido y me rebatieron el argumento rápidamente. Me parece que hay que ir más allá en la crítica, más allá de un error en la cita de fuentes o lo que sea (cosa que repito, es un error de los que publican eso online, o eso parece).
    Hay que abrirle los ojos a la gente, vivir sin Dios es lo que buscan estos nuevos «intelectuales», quitarnos la fe, la unidad como hijos del Dios vivo. El apocalipsis habla de todo esto, a las claras: el que tenga oídos para oir, que oiga.

    Bendiciones

  9. La verdad Alejandro, es para sentir pena la desinformación de Casera. Menos mal que esta en contra de la ignorancia y del fanatismo. Si me hubiera preguntado, le hubiera dado los datos gratis de como surgieron los pentecostales pero bueno…, son librepensadores en el mas estricto sentido del termino. Piensan cualquier cosa en absoluta libertad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

El que prescribe

Alejandro Agostinelli, editor de este blog, es periodista desde 1982.

Fue redactor de las revistas Conozca Más, MisteriosEnciclopedia Popular Magazine Gente, y de los diarios La prensaPágina/12. Fue uno de los impulsores de la Fundación CAIRP y escribió y asesoró a la revista El Ojo Escéptico. También fue productor de televisión en Canal 9 y América TV. Fue secretario de redacción de las revistas de divulgación científica Descubrir NEO y fue editor de una docena de colecciones de infomagazines para la revista Noticias y otras de Editorial Perfil. Últimamente ha colaborado en las revistas Pensar, publicada por el Center For Inquiry Argentina (CFI / Argentina), El Escéptico y Newsweek.

Fue creador del sitio Dios! (2002-2004) y del blog Magia crítica. Crónicas y meditaciones en la sociedad de las creencias ilimitadas (2009-2010). Es autor de Invasores. Historias reales de extraterrestres en la Argentina (Random House, 2009).

Asesoró a Incoming, el noticiero de Canal Infinito (2009-2011) y escribió la columna Ciencia Bruja en Yahoo! Argentina y Yahoo! español (2010-2012). Asesoró a las productoras SnapTv y Nippur Media en la producción de documentales históricos y científicos para NatGeo (2011-2013).

Contacto: aagostinelli@gmail.com
Alejandro Agostinelli en Twitter
Alejandro Agostinelli/Factor 302.4 en Facebook
+ info sobre el autor, Wikipedia en Español
+more info about Wikipedia English