Antena nueva, corazón contento: Gustavo E. Romero, nuevo director del IAR

Una vez que una noticia nos alegra la semana no la podemos dejar de dar, aunque este blog no es un diario ni un semanario. Desde el 7 de julio el Dr. Gustavo E. Romero fue designado por el CONICET Director del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR). Ya anunció que tratará de mejorar las condiciones laborales de los investigadores, recuperar la capacidad operativa de los radiotelescopios y recobrar el liderazgo argentino en radioastronomía. Romero no es un desconocido para nuestros lectores. Se trata del mismo autor de La cosmología moderna en diez preguntas, La filosofía científica y los límites de la ciencia y de los polémicos La física teórica… contra las cuerdas y La cosmología no debería ser un circo (reflexiones sobre Stephen Hawking). También dio una conferencia magistral sobre el viaje en el tiempo en nuestro primer Evento Anómalo, a propósito del 70 aniversario de los Platillos Voladores (2017). Ya no publicará tan seguido como antes en Factor, pero sin duda regresará como protagonista.

Por Alejandro Agostinelli

Largo historial de progresos. “Desde (el IAR) se han hecho muchos descubrimientos importantes, y se han abierto ramas enteras de la astronomía antes no investigadas en nuestros países, como la astrofísica de rayos gamma y X, los lentes gravitacionales, entre otras cosas. También se han hecho aportes importantes al programa espacial argentino, desarrollando tecnología para los satélites SAC D, SabiaMar, y SAOCOM”, explicó Romero a Ciencia del Sur.

Para FactorElBlog, la gran noticia de la semana fue una designación. No es la de un político, está claro. Esa clase de designaciones son excepcionalmente tomadas con entusiasmo. Son nombramientos acertados de figuras científicas cuya trayectoria conocemos y respetamos los que eventualmente nos causan felicidad, como cuando, el año pasado, supimos que Dr. Diego Sarasola había sido nombrado director del Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del uso terapéutico del Cannabis Medicinal. En esta ocasión nos emociona otro platense, el Dr. Gustavo E. Romero: el pasado 7 de julio fue designado Director de Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) por el Directorio del CONICET.

“Esto significa que en los próximos años voy a estar muy, muy ocupado. Con la ayuda de todos los que trabajan en el IAR espero lograr una mejor ciencia y tecnología desde el instituto, ampliar significativamente nuestra participación en proyectos nacionales e internacionales, y al mismo tiempo cambiar para bien las condiciones de trabajo de científicos, técnicos y el personal”, comentó Romero, Investigador Superior del CONICET, Argentina, entre otros pergaminos, entre ellos Profesor Titular de Astrofísica Relativista en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP). Romero es autor de más de 350 artículos de ciencia y filosofía y una decena de libros sobre astrofísica relativista, filosofía científica, cosmología, y cine (porque también es guionista). Desde su fundación en el año 2000, el Dr. Romero dirige el Grupo de Astrofísica Relativista y Radioastronomía (GARRA), un grupo de investigación donde investigadores, becarios y docentes trabajan activamente en astronomía, astrofísica, relatividad, y filosofía científica junto a varias cátedras universitarias, entre ellas la Cátedra de Astrofísica Relativista de la Universidad de La Plata.

Dr. Gustavo Romero. Es, además, un generoso divulgador científico.

Desde hace años Romero figura en los primeros puestos de los 1.000 científicos argentinos que trabajan en el país más reconocidos en el mundo en todas las ramas de la ciencia. Hace un año fue premiado por la Asociación Helmholtz por su trayectoria en el campo de la astrofísica. Eso le permitió investigar en el Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT) de Alemania.

El IAR, fundado en 1962 e inaugurado en 1966, es uno de los primeros institutos del CONICET y el primer radio observatorio de América del Sur. Tiene dos radiotelescopios de 30 metros de diámetro y casi treinta toneladas de peso, laboratorios, oficinas para investigaciones científicas y desarrolla nuevas tecnologías para el programa espacial argentino. Hoy su plantilla está formada por 61 científicos, entre becarios doctorales, ingenieros y técnicos.

El primer director del Observatorio del Instituto, emplazado en un terreno del Parque Pereyra Iraola (Partido de Berazategui) cedido por la Provincia de Buenos Aires, fue el Dr. Carlos Manuel Varsavskylegendario autor del «Vida en el Universo» (Ed. CEAL, 1971). Casi desde su fundación, hace ya 52 años, su funcionamiento estuvo afectado por la política: las dictaduras militares entre 1966 y 1976 ocasionaron la emigración masiva de científicos de excelencia formados en el país. También acusó el golpe de las sucesivas crisis económicas, que achicaron partidas presupuestarias, condicionaron la evolución de las capacidades observacionales y de equipamiento tecnolológico y amenazaron más de una vez su continuidad. “El resultado fue un período de estancamiento, del cual el país aún está recuperándose. Las perspectivas, sin embargo, son buenas: hay nuevas generaciones que tienen una actividad pujante y nuevos proyectos se radican o desarrollan en el país, como los radiotelescopios LLAMA y CART, y el observatorio de radiación de fondo cósmica QUBIC”, explicó Romero a Ciencia del Sur, el portal de divulgación científica paraguayo al que le dio una completa entrevista.

Búsqueda de señales ETI. Si bien ya se habían realizado observaciones en este campo desde octubre de 1986, la Argentina ingresó formalmente en el Proyecto SETI a partir del 12 octubre de 1990 cuando fue inaugurado el META II.

¿Cómo es la historia del IAR? Resumidamente, en 1963 un grupo de integrantes de la Comisión de Astrofísica y Radioastronomía de la Universidad de Buenos Aires comenzaron a montar la antena parabólica de 30 metros. El primer radiotelescopio del Instituto comenzó a operar a pleno a partir del 11 de abril de 1965 y las instalaciones completas fueron inauguradas el 26 de marzo de 1966. Otro hito tuvo lugar en los 90, cuando el IAR quedó asociado indisolublemente con un proyecto que en nuestro país duró menos de un lustro: el programa de búsqueda de vida inteligente extraterrestre (SETI). Todo comenzó cuando el 4 de mayo de 1989, el entonces Presidente del CONICET, Dr. Carlos Abeledo, firmó un convenio con la Sociedad Planetaria fundada por Carl Sagan. En 1985 el proyecto de búsqueda de señales extraterrestres había recibido una inyección de fondos de parte de Steven Spielberg, quien donó U$ 100.000 para un proyecto diseñado por Paul Horowitz, un profesor de la Universidad de Harvard. Ese acuerdo le permitió al IAR contar con un instrumento, el META II (por Megachannell ExtraTerrestrial Assay), usado desde el 12 de octubre de 1990 para buscar señales de radio de espectro ultra-angosto. Este analizador espectral de 8,4 millones de canales construido por la Sociedad Planetaria fue único en todo el hemisferio austral. Dos ingenieros argentinos, Juan Carlos Olalde y Eduardo Hurrell, miembros de la Carrera del Personal de Apoyo del CONICET, siguieron el proceso de su construcción en la Universidad de Harvard para la construcción.

El año pasado Esteban Sargiotto publicó un importante reportaje al Dr. Romero en La Vanguardia.

Digresión personal: guardo un enorme cariño por la ceremonia inaugural del META II, a la que fui invitado por el entonces Director del IAR, Dr. Fernando Raúl Colomb (1939-2008). Años después, desde la revista Descubrir nos iba a tocar contar la historia de la decena de “señales sospechosas” que, a la postre, no tuvieron confirmación. (1)

El nombramiento del Dr. Gustavo Romero es una señal de inteligencia en la Tierra. Pero tampoco vale derrochar optimismo: en países como la Argentina no hay ciencia básica sin presupuesto. “Al Dr. Romero, escribieron sus compañeros de GARRA en su Facebook, le espera la difícil tarea de reorganizar al Instituto Argentino de Radioastronomía y repotenciar sus capacidades.”

Que así sea.

Postcriptum (30/09/19): REINAUGURACIÓN Y BAUTISMO DE DOS RADIOTELESCOPIOS DEL IAR. El presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), Alberto Torres, participó del bautismo de los dos radiotelescopios del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), centro asociado a la CIC, y del reinicio de la puesta en marcha de ambos. El primero recibió el nombre de Carlos M. Varsavsky, en tributo a quien fuera el primer director del IAR; el segundo honrará la memoria de Esteban Bajaja, también director del instituto y quien se encargara de finalizar la construcción y puesta en funcionamiento de la segunda antena.

Nota
(1) En Descubrir de 1997 publicamos un artículo de Guillermo Lemarchand que valdría una reedición.

Bilbiografía online
Asociación Argentina de Astronomía – AAABS, Vol. 2, 2009 Gustavo E. Romero, Sergio A. Cellone, & Sofía A. Cora, eds.: Historia del IAR, por Esteban Bajaja.
Iar: Otra historia. Por Edgardo Ronald Minniti Morgan

ENLACE EXTERNO
Argentina busca recuperar su liderazgo en astronomía, según nuevo director del IAR-CONICET. Por Eduardo Quintana

RELACIONADAS
¿Es posible viajar en el tiempo? Ciencia y ficción. Conferencia del Dr. Romero en el Primer Evento Anómalo.
La cosmología moderna en diez preguntas
La filosofía científica y los límites de la ciencia
La venganza de Einstein: ondas de espacio y tiempo
La física teórica… contra las cuerdas
Irreversibilidad, caos y tiempo
Dossier Charlie Hebdo: “Sin políticas globales preveo una derrota de las sociedades abiertas”
La cosmología no debería ser un circo (reflexiones sobre el señor Stephen Hawking)
“Sin políticas globales preveo una derrota de las sociedades abiertas”
La triste e increíble odisea de un físico teórico indocumentado

El que prescribe

Alejandro Agostinelli, editor de este blog, es periodista desde 1982.

Fue redactor de las revistas Conozca Más, MisteriosEnciclopedia Popular Magazine Gente, y de los diarios La prensaPágina/12. Fue uno de los impulsores de la Fundación CAIRP y escribió y asesoró a la revista El Ojo Escéptico. También fue productor de televisión en Canal 9 y América TV. Fue secretario de redacción de las revistas de divulgación científica Descubrir NEO y fue editor de una docena de colecciones de infomagazines para la revista Noticias y otras de Editorial Perfil. Últimamente ha colaborado en las revistas Pensar, publicada por el Center For Inquiry Argentina (CFI / Argentina), El Escéptico y Newsweek.

Fue creador del sitio Dios! (2002-2004) y del blog Magia crítica. Crónicas y meditaciones en la sociedad de las creencias ilimitadas (2009-2010). Es autor de Invasores. Historias reales de extraterrestres en la Argentina (Random House, 2009).

Asesoró a Incoming, el noticiero de Canal Infinito (2009-2011) y escribió la columna Ciencia Bruja en Yahoo! Argentina y Yahoo! español (2010-2012). Asesoró a las productoras SnapTv y Nippur Media en la producción de documentales históricos y científicos para NatGeo (2011-2013).

Contacto: aagostinelli@gmail.com
Alejandro Agostinelli en Twitter
Alejandro Agostinelli/Factor 302.4 en Facebook
+ info sobre el autor, Wikipedia en Español
+more info about Wikipedia English