Peter Gabriel presentó una reversión de «Biko» con 25 músicos de todo el mundo

«Es mejor morir por una idea que vale la pena vivir, que vivir por una idea que no vale la pena morir».

Steve Biko

En 2021 entramos en una década donde las evocaciones a los ’90 parecen estar más presentes que las de los ’80. Los ’80 fueron, sobre todo, años de grandes luchas sociales, entre ellas la que entabló en Sudáfrica la mayoría negra contra el apartheid. También fueron los años de asegurar la memoria, fijar en la cultura el recuerdo de quienes lucharon contra la segregación racial.

Ahora, el gran Peter Gabriel volvió a grabar su clásico «Biko», junto a 25 músicos de todo el mundo, entre ellos la vocalista y activista beninesa Angélique Kidjo, Yo-Yo Ma, Cape Town Ensemble, Sebastian Robertson y el bajista Meshell Ndegeocello. Aquí vamos con el video de la nueva versión de aquella hermosa canción y una breve semblanza sobre quién fue Steven Biko.

El activista sudafricano antiapartheid Steve Bantu Biko (1946-1977) líder del Movimiento Conciencia Negra y asesinado bajo custodia policial en 1977, merecía un homenaje. Se lo hizo Gabriel en 1980. Su canción, «Biko», fue el himno inmortal de una época. Época que es toda época y todo lugar donde la segregación racial continúan. “Aunque el gobierno de la minoría blanca se fue de Sudáfrica, el racismo que representaba el apartheid n todo el mundo no lo hizo”, dijo Gabriel a Rolling Stone. “Lamentablemente, el racismo y el nacionalismo siguen aumentando. En India, Myanmar y Turquía, Israel y China, el racismo se explota deliberadamente para obtener beneficios políticos. El movimiento Black Lives Matter («Las Vidas Negras Importan») dejó en claro cuánto camino resta recorrer antes de poder decir que logramos escapar de la oscura sombra del racismo”, explicó.

ESTRENO. La canción fue presentada por el hijo de Steve Biko, Nkosinathi BikoFue producido por Sebastian Robertson y Mark Johnson como parte de la iniciativa Song Around the World de Playing for Change.

Después de Nelson Mandela (1918-2013), Biko representa en Sudáfrica la lucha por la liberación de los negros contra el Apartheid.

Biko consiguió devolver la dignidad a los negros por medio de la lucha y fue uno de los pocos teóricos de la liberación en Sudáfrica. “Lo primero que tienen que entender los blancos, escribió, es que sólo son humanos, no superiores. Y los negros también tienen que entender que son humanos, no inferiores”, afirmaba. En 1969, abandonó la Unión Nacional de Estudiantes Sudafricanos y fundó la Organización de Estudiantes Sudafricanos (SASO), que ofreció salud y educación en comunidades negras.  

PETER GABRIEL. «La lucha contra la segregación racial continúa en otras partes». Con la recaudación de «Biko», Peace Through Music apoyará a la Fundación Playing for Change, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, las Naciones Unidas y su programa Remember Slavery, Sankofa, la Fundación Bob Marley, Silkroad y el Rock & Roll Hall of Fundación Fama.

Durante años esquivó las prohibiciones del régimen de minoría blanca que le impedían asistir a conferencias y reuniones políticas. El gobierno, con toda razón, lo consideraba un peligroso subversivo. Cada vez que fue arrestado consiguió salir. El 18 de agosto de 1977 fue detenido cuando volvía de un encuentro en Port Elizabeth. El 12 de septiembre –tras más de 50 días de prisión– entró en estado de semiinconsciencia a causa de las torturas y las golpizas que recibió de la policía. Murió a la edad de 30 años. Fueron las fotos del cuerpo torturado que tomó en la morgue su amigo, el periodista Donald Woods, las que desmontaron el intento del gobierno de rehuir su responsabilidad. La conmoción en Sudáfrica y en el mundo fue inmediata.  Más de 20 mil personas asistieron a su funeral. Peter Gabriel reaccionó no bien supo del asesinato de Biko.

«Biko» se transformó en la canción de resistencia contra el apartheid más importante fuera de Sudáfrica.

La legislación sobre el apartheid fue derogada el 17 de junio de 1991. Tres años después, en las primeras elecciones multirraciales celebradas por sufragio universal, el movimiento de masas desplazó a la minoría supremacista blanca del poder. El 27 de abril de 1994, fecha de las elecciones que ungieron a Mandela a la presidencia de Sudáfrica, es recordado como El Día de la Libertad.

RELACIONADAS

El que prescribe

Alejandro Agostinelli, editor de este blog, es periodista desde 1982.

Fue redactor de las revistas Conozca Más, MisteriosEnciclopedia Popular Magazine Gente, y de los diarios La prensaPágina/12. Fue uno de los impulsores de la Fundación CAIRP y escribió y asesoró a la revista El Ojo Escéptico. También fue productor de televisión en Canal 9 y América TV. Fue secretario de redacción de las revistas de divulgación científica Descubrir NEO y fue editor de una docena de colecciones de infomagazines para la revista Noticias y otras de Editorial Perfil. Últimamente ha colaborado en las revistas Pensar, publicada por el Center For Inquiry Argentina (CFI / Argentina), El Escéptico y Newsweek.

Fue creador del sitio Dios! (2002-2004) y del blog Magia crítica. Crónicas y meditaciones en la sociedad de las creencias ilimitadas (2009-2010). Es autor de Invasores. Historias reales de extraterrestres en la Argentina (Random House, 2009).

Asesoró a Incoming, el noticiero de Canal Infinito (2009-2011) y escribió la columna Ciencia Bruja en Yahoo! Argentina y Yahoo! español (2010-2012). Asesoró a las productoras SnapTv y Nippur Media en la producción de documentales históricos y científicos para NatGeo (2011-2013).

Contacto: aagostinelli@gmail.com
Alejandro Agostinelli en Twitter
Alejandro Agostinelli/Factor 302.4 en Facebook
+ info sobre el autor, Wikipedia en Español
+more info about Wikipedia English