"Deprogrammers Want to Program Me". Ilustración: Justin P. Moore

LEYES ANTI-SECTAS: UN PUNTO DE VISTA CRIMINOLÓGICO (I)

"Deprogrammers Want to Program Me". Ilustración: Justin P. Moore
«Deprogrammers Want to Program Me». Ilustración: Justin P. Moore

A propósito de leyes “anti-sectas”: de la sociología de las religiones a la criminología “mediática”

Por Sergio Sánchez Rodríguez

PRIMERA PARTE: ¿Quién ha dicho “secularización”?

Casi desde sus orígenes, la sociología de las religiones ha tenido al tema de la secularización en el centro de sus preocupaciones. Entendemos por secularización, para estos efectos, a la disminución generalizada de la influencia de las cosmovisiones religiosas (y de sus instituciones derivadas) en la modernidad occidental. En tal sentido, los sociólogos de la religión se han dedicado a explicar los orígenes, alcances y porvenir de la secularización o, si se quiere, el papel que juega la religión tradicional en un mundo secularizado. Por ello, un sociólogo italiano muy influyente, Sabino Acquaviva, le dio a libro un título explícito: El eclipse de lo sagrado en la civilización industrial (L’eclissi del sacro nella civilità industriale. Esta obra, publicada en 1961, se convirtió en una de las aproximaciones más fructíferas en los estudios sociales sobre la religión en la Europa de post-guerra.

Sobre el autor.  Durante su niñez en Santiago de Chile, Sergio Sánchez Rodríguez fue participante-prodigio en un programa televisivo donde contestó sobre vida y obra de los dinosaurios, en su temprana adolescencia tropezó con la ciencia cebado por su interés por la ufología, tema al que le dedicó un gran libro, “Pasaporte a ovnilandia” (1999); se apartó de los platillos para no distraerse de sus estudios de abogacía en la Universidad de Chile e hizo con Diego Zúñiga La Nave de los Locos, acaso la mejor revista ufológica chilena. Por si fuera poco hoy es padre de dos niños índigo.  Mientras cursó abogacía (Instituto Normalización Previsional, 1997-2010), produjo su Memoria de Grado sobre Criminología Crítica (1995), la primera monografía sobre el tema realizada en Chile, gracias a la cual obtuvo la máxima calificación.  Magíster en Filosofía Política (Universidad de Santiago), desde 2008 ha comenzado a publicar su opus Criminología Teórica (Santiago: Editorial Metropolitana), de la que ha publicado los primeros cinco volúmenes. Lleva publicado un centenar de ensayos sobre Criminología Crítica (Revista de Ciencias Penales) y ha dictado conferencias en varios congresos de su especialidad, entre ellos el Congreso Iberoamericano de Psicología Jurídica.  Lleva varios lustros dedicado al estudio de la historia de las ciencias humanas, siendo el desarrollo teórico de la Criminología el eje de sus reflexiones.  También fue Profesor Ayudante Derecho Penal Universidad del Desarrollo (1996-1997 ). En la actualidad, Sergio es profesor de criminología en el programa de Magíster de la Escuela de Psicología de la Universidad Andrés Bello. Lo que no sale en las biografías pero importa mucho: Sergio Sánchez Rodríguez es un tipo sabio, amigo de sus amigos, generoso y, pese a su tono apacible, apasionado conversador: existen pocos seres sobre la Tierra capaces de abandonar así como así una conversación con él.
Sobre el autor.
Durante su niñez en Santiago de Chile, Sergio Sánchez Rodríguez fue participante-prodigio en un programa televisivo donde contestó sobre vida y obra de los dinosaurios, en su temprana adolescencia tropezó con la ciencia cebado por su interés por la ufología, tema al que le dedicó un gran libro, “Pasaporte a ovnilandia” (1999); se apartó de los platillos para no distraerse de sus estudios de abogacía en la Universidad de Chile e hizo con Diego Zúñiga La Nave de los Locos, acaso la mejor revista ufológica chilena. Por si fuera poco hoy es padre de dos niños índigo.
Mientras cursó abogacía (Instituto Normalización Previsional, 1997-2010), produjo su Memoria de Grado sobre Criminología Crítica (1995), la primera monografía sobre el tema realizada en Chile, gracias a la cual obtuvo la máxima calificación.
Magíster en Filosofía Política (Universidad de Santiago), desde 2008 ha comenzado a publicar su opus Criminología Teórica (Santiago: Editorial Metropolitana), de la que ha publicado los primeros cinco volúmenes. Lleva publicado un centenar de ensayos sobre Criminología Crítica (Revista de Ciencias Penales) y ha dictado conferencias en varios congresos de su especialidad, entre ellos el Congreso Iberoamericano de Psicología Jurídica.
Lleva varios lustros dedicado al estudio de la historia de las ciencias humanas, siendo el desarrollo teórico de la Criminología el eje de sus reflexiones.
También fue Profesor Ayudante Derecho Penal Universidad del Desarrollo (1996-1997 ). En la actualidad, Sergio es profesor de criminología en el programa de Magíster de la Escuela de Psicología de la Universidad Andrés Bello.
Lo que no sale en las biografías pero importa mucho: Sergio Sánchez Rodríguez es un tipo sabio, amigo de sus amigos, generoso y, pese a su tono apacible, apasionado conversador: existen pocos seres sobre la Tierra capaces de abandonar así como así una conversación con él. (Foto completa, clic aquí.)

La secularización es, por tanto, un tema crucial en el ámbito de la sociología de las religiones. Lo anterior, sin embargo, no descarta la polisemia del término. Con razón, una obra tan completa y actualizada como el Diccionario Akal de las religiones, distingue nada menos que cinco diversas acepciones (todas coincidentes, todas íntimamente entrelazadas) de secularización: como “desencantamiento del mundo” (Max Weber), como declive de la aceptación social de la religión y de las prácticas religiosas, como “privatización” de las creencias (debido a que las religiones organizadas han dejado de ser las principales “dadoras de sentido” en la vida social), como ocaso de lo sacro (recordemos a Acquaviva) por el empuje imparable de los valores inherentes a las sociedades industriales, en fin, como transposición de valores y modelos religiosos al mundo secular (en cuyo caso, más que de eclipse de lo sagrado, deberíamos referirnos a una metamorfosis de lo sacro).

Reencantamiento: los raelianos creen en la ciencia y en dioses ET.
¿Desencantamiento? Los miembros de la religión raeliana creen en la ciencia y en dioses ET.

En gran medida, la sociología de las religiones ha constituido un discurso que gira en torno a la secularización y sus perspectivas. Esto se relaciona directamente con procesos históricos de vasto alcance: la Ilustración, la revolución industrial, la revolución francesa, el surgimiento de la ciencia moderna (revolución copernicana incluida), la Reforma protestante y hasta el descubrimiento de América; hechos portentosos en sus repercusiones, todos ellos han sido señalados como punto de partida de la gran crisis de la cosmovisión cristiana, crisis que dio origen a la secularización occidental. Por supuesto, se trata de un problema demasiado vasto como para que podamos abordarlo –siquiera superficialmente– en estas páginas. Pero de la secularización hay una característica que necesitamos resaltar; se trata, simplemente, de lo que Peter L. Berger ha llamado “crisis de credibilidad” de las afirmaciones religiosas ante el hombre de la calle: “Dicho de otro modo, uno de los resultados de la secularización es la difusión del colapso de la plausibilidad de las concepciones religiosas tradicionales de la realidad” (Berger, 2006: 183; las cursivas son nuestras).

La importancia de tal colapso está vinculado al prestigio crecientemente sostenido de las explicaciones emanadas de la cosmovisión científica, la que se ha convertido en el parámetro fundamental de verosimilitud de las afirmaciones que se formulan respecto del mundo natural y, eventualmente, social. Por eso, la secularización también se ha expresado bajo la forma de la tendencia, tan típicamente moderna, de definir a la religión en cuanto instancia puramente moral, desvinculada de sus elementos totalizadores, míticos, de explicación global del cosmos y del lugar que el ser humano ocupa en él. Resultado paradójico, pues sólo las sociedades modernas han concebido a sus religiones como instancias puramente éticas; sólo ellas han convertido a las dispensadoras de certidumbres sobrenaturales en nada más que una elaborada forma de auto-cuestionamiento moral. En esta perspectiva, no tenemos ante nosotros ni siquiera a un Dios filosófico (puesto que sus prerrogativas han sido cooptadas por la ciencia), ni mucho menos al Dios de Pascal, a quien no podemos dejar de citar aquí, con el único afán de exacerbar el contraste:

Dios de Pascal
Pascal

 “Desde las diez y media de la noche hasta media hora después de la medianoche. FUEGO. Dios de Abraham, Dios de Isaac, Dios de Jacob, no de los filósofos ni de los letrados. Certidumbre, sentimiento, gozo, paz. Dios de Jesucristo (…). El mundo olvidado, todo excepto Dios (…). Alegría, alegría, alegría, lágrimas de alegría”.

Ciertamente, no fue el Dios de los filósofos el que experimentó Pascal. Mas, ante todo, no fue el de nuestros moralistas.

La secularización, por consiguiente, está en el centro del cuadro que hemos trazado. Secularización como desencantamiento, laicización y racionalización; como ocaso, eclipse y desplazamiento de lo sagrado, en suma. Sin embargo, desde hace unas décadas, hay voces críticas que ponen la secularización en entredicho: más que un concepto verdaderamente sociológico, sería una suerte de dogma que impide dar cuenta del surgimiento de nuevas formas de expresión religiosa y, si se quiere, de oferta religiosa.

Así las cosas, los términos del debate han ido cambiando. Es frecuente que la sociología de la religión contemporánea hable del “retorno de lo sagrado”, de “des-secularización” o, derechamente, de “antisecularización” (en este caso, para referirse a la actividad de los fundamentalismos de diverso cuño y a su nada despreciable influencia política).

Osho. Unos reclaman respeto por su devoción. Otros lo aucsan por urdir el primer ataque bioterrorista en los EE.UU.
Osho. Unos piden se respete su devoción. Otros lo acusan de haber urdido un ataque biológico en los EE.UU.

El resurgimiento de lo religioso parece estar a la orden del día. ¿Secularización? No al menos como la pensaron muchos sociólogos durante la mayor parte del siglo XX; éstos se sorprenderían con la declaración, más o menos reciente, de uno de los más destacados de entre los suyos, esto es, del ya citado Peter Berger, quien se atrevió a escribir a comienzos de este siglo:

 “La idea según la cual vivimos en un mundo secularizado es falsa. El mundo de hoy, con algunas excepciones (…), es tan furiosamente religioso como siempre lo ha sido” (2001: 15).

Que Berger despache a la teoría de la secularización como falsa, lo que le lleva a criticar su propia obra pasada, nos demuestra que la percepción del gremio sociológico sobre la religión se ha ido modificando de forma perturbadora.

Es aquí, precisamente, donde viene a cuento el tema de las nuevas religiones, las tan traídas y llevadas sectas, que desvelan esporádicamente a los medios y a los llamados “cazadores de sectas”.

 Referencias bibliográficas

Acquaviva, Sabino (1971): El eclipse de lo sagrado en la civilización industrial, Bilbao: Ediciones Mensajero.

Berger, Peter (2001): “La désécularisation du monde: un point de vue global”, en Berger, P. (comp.), Le réenchantement du monde, París: Bayard.

Berger, Peter (2006): El dosel sagrado. Ensayos sobre sociología de la religión, Barcelona: Kairós. 

Notas relacionadas

El delito de «secta» no existe. 11/05/2005. Por Alejandro Agostinelli

¿Quién es Pablo Salum, el chico anti-sectas? 26/11/2012. Por Alejandro Agostinelli

Prensa, sectas y militancia ¿Quién le pone cascabel al malo? 11/12/2011. Por Alejandro Agostinelli

¿Existe el lavado de cerebros?, 16/5/2012 Por Alejandro Agostinelli

La «invasión de las Sectas»: El debate sobre Nuevos Movimientos Religiosos en los Medios de Comunicación en Argentina. Por Dr. Alejandro Frigerio

¿Invadidos por las sectas o por la prensa perezosa? 8/10/2010 Por Alejandro Agostinelli

 

El que prescribe

Alejandro Agostinelli, editor de este blog, es periodista desde 1982.

Fue redactor de las revistas Conozca Más, MisteriosEnciclopedia Popular Magazine Gente, y de los diarios La prensaPágina/12. Fue uno de los impulsores de la Fundación CAIRP y escribió y asesoró a la revista El Ojo Escéptico. También fue productor de televisión en Canal 9 y América TV. Fue secretario de redacción de las revistas de divulgación científica Descubrir NEO y fue editor de una docena de colecciones de infomagazines para la revista Noticias y otras de Editorial Perfil. Últimamente ha colaborado en las revistas Pensar, publicada por el Center For Inquiry Argentina (CFI / Argentina), El Escéptico y Newsweek.

Fue creador del sitio Dios! (2002-2004) y del blog Magia crítica. Crónicas y meditaciones en la sociedad de las creencias ilimitadas (2009-2010). Es autor de Invasores. Historias reales de extraterrestres en la Argentina (Random House, 2009).

Asesoró a Incoming, el noticiero de Canal Infinito (2009-2011) y escribió la columna Ciencia Bruja en Yahoo! Argentina y Yahoo! español (2010-2012). Asesoró a las productoras SnapTv y Nippur Media en la producción de documentales históricos y científicos para NatGeo (2011-2013).

Contacto: aagostinelli@gmail.com
Alejandro Agostinelli en Twitter
Alejandro Agostinelli/Factor 302.4 en Facebook
+ info sobre el autor, Wikipedia en Español
+more info about Wikipedia English