Homeopatia: nada mas alla del efecto placebo

Esta es una respuesta del Lic. Gerardo Primero a Ignacio Torres (¿Qué sabes sobre la homeopatía?, publicada por Infobae en el sitio de Claudio María Domínguez) y a José E. Eizayaga (Crítica a la homeopatía en los medios basada en datos falsos) por sus comentarios sobre la nota de Roxana Kreimer publicada en Factor 302.4 (¿Porqué, siendo inefectiva, tantas personas creen en la homeopatía? y en Clarín, Homeopatía, otra vez en medio del debate).

Los estudios que citan los defensores de la homeopatía fueron realizados en condiciones metodológicas deficientes, y en algunos casos han sido cuestionados por los mismos investigadores que los han realizado, tal como se mostrará más abajo.

En una réplica a la nota de Roxana Kreimer se ha dicho que una reunión de escépticos en una plaza para tomar al mismo tiempo un medicamento homeopático no constituye prueba de nada, y que si los escépticos de la aspirina hicieran lo mismo, no aportaría ninguna información acerca de la droga.

Pero la iniciativa no pretendía «probar» la ineficacia de la homeopatía, sino recordar uno de sus argumentos centrales: la ausencia de ingrediente activo. Esto constituye una diferencia significativa respecto a la aspirina, que sí posee un ingrediente activo (ácido acetilsalicílico) y cuya sobredosis provocaría diversos efectos biológicos (e.g.: malestar y dolor estomacal, náuseas, vómito, gastritis, fatiga, fiebre, confusión, ver Medline 2011).

La ausencia de evidencia no es la única razón para el escepticismo. Muchas personas creen erróneamente que la homeopatía es una variante de la medicina herbal. Las plantas contienen una amplia variedad de sustancias, algunas de las cuales pueden tener efectos biológicos beneficiosos o perjudiciales. Pero los remedios homeopáticos son sólo agua y almidón, pues los supuestos «ingredientes activos» han sido tan diluidos que en muchos casos no queda ni una sola molécula en el producto final.

No existe ninguna forma de distinguir dos remedios homeopáticos «diferentes» más que por la etiqueta: un remedio homeopático es químicamente indistinguible del placebo y de otros remedios homeopáticos.

La cantidad y calidad de la evidencia en contra de la homeopatía (toda la evidencia conocida por la química y la biología, según la cual un remedio no puede tener un efecto terapéutico si carece de moléculas del ingrediente activo) es mucho más sólida y rigurosa que los argumentos que nos ofrecen los homeópatas (revisiones sesgadas, estudios de baja calidad metodológica, especulaciones acerca de propiedades inobservables del agua, apelaciones a la tradición o la autoridad).

La especulación acerca de una «memoria del agua» carece de evidencia (Texeira, 2007), ya que las estructuras moleculares observadas en el agua no duran más que unas fracciones de nanosegundos (Cowan y otros, 2005), y no pueden mantenerse en el proceso de sucesivas diluciones utilizado para producir un remedio homeopático.
Los diversos meta-análisis y revisiones sobre homeopatía realizados hasta la fecha (Altunc y otros, 2007; Boissel y otros, 1996; Ernst y otros, 2002, 2006, 2008, 2010; Kleijnen y otros, 1991; Linde y otros, 1997, 1999; Linde y Melchart, 1998; Cucherat y otros,2000, Shang y otros, 2005) hallaron una correlación inversa entre la calidad metodológica del estudio y la efectividad de la homeopatía.

Los peores estudios muestran mayor evidencia a favor de la homeopatía, mientras que en los estudios mejor realizados no se encuentran efectos estadísticamente significativos (ni positivos, ni negativos) de la homeopatía en relación al placebo.

La aparente excepción (Linde, 1997) es frecuentemente citada por los homeópatas como evidencia positiva, pero el mismo grupo reanalizó los datos dos años más tarde (Linde y otros, 1999), prestando más atención a la calidad de los estudios, y encontró que los estudios más rigurosos obtenían menores resultados (p. 634). Los autores concluyeron: «La explicación más plausible de este hallazgo es la del sesgo… La evidencia de sesgo debilita los hallazgos de nuestro meta-análisis original… Parece probable, por lo tanto, que nuestro meta-análisis como mínimo sobreestimó los efectos de los tratamientos homeopáticos» (pp. 634-635). En respuesta a una carta, los autores admitieron que «hay insuficientes estudios para realizar un análisis útil de investigaciones de alta calidad con medidas de resultados predefinidas» (Linde y Jonas, 1998, p. 367).

Cucherat y otros (2000) afirman: «hay alguna evidencia de que los tratamientos homeopáticos son más efectivos que el placebo, pero la fuerza de esta evidencia es baja debido a la baja calidad metodológica de los estudios. Los estudios de mejor calidad tuvieron más probabilidad de ser negativos que los de baja calidad. Se requieren más estudios de alta calidad para confirmar estos resultados».
Una revisión de meta-análisis (Ernst, 2002) concluyó: «la mejor evidencia clínica disponible a la fecha no apoya las recomendaciones positivas para su uso en la práctica clínica” (p. 577). Por su parte, el meta-análisis de Shang y otros (2005, 2006) concluye que «hay evidencia débil para un efecto específico de remedios homeopáticos, y evidencia fuerte para efectos específicos de intervenciones convencionales» y que «este hallazgo es compatible con la noción de que los efectos clínicos de la homeopatía son efectos placebo» (p. 366).

Los intentos de reanalizar los mismos datos desde una perspectiva diferente (Rutten y Stolper, 2008, 2009; Lüdtke y Rutten, 2008) no han mostrado fallas significativas en el estudio inicial (Wilson, 2009).

Una revisión reciente realizada en la base de datos Cochrane (considerada las más confiable en su área), concluyó que «la evidencia de las revisiones Cochrane de estudios de homeopatía no muestra que la medicación homeopática tenga efectos más allá del placebo» (Ernst, 2010).

Referencias:

Altunc U, Pittler MH, Ernst E. Homeopathy for childhood and adolescence ailments: systematic review of randomized clinical trials. Mayo Clin Proc 2007; 82 (1): 69-75.

Boissel JP, Cucherat M, Haugh M, Gauthier E. Critical literature review on the effectiveness of homoeopathy: overview of data from homoeopathic medicine trials. Brussels, Belgium: Homoeopathic Medicine Research Group. Report to the European Commission. 1996: 195–210.

Cowan ML, Bruner BD, Huse N, et al. (2005). «Ultrafast memory loss and energy redistribution in the hydrogen bond network of liquid H2O». Nature 434 (7030): pp. 199–202. doi:10.1038/nature03383. PMID 15758995.
Cucherat M, Haugh MC, Gooch M, Boissel JP. Evidence of clinical efficacy of homeopathy: a meta-analysis of clinical trials. Eur J Clin Pharmacol 2000; 56: 27–33.

Ernst E, editor. Healing, hype or harm? A critical analysis of complementary or alternative medicine. Exeter: Imprint Academic, 2008.

Ernst E, Pittler MH, Wider B, Boddy K. Homeopathy: is the evidence-base changing? Perfusion 2006; 19: 380-382.

Ernst E. Homeopathy: what does the «best» evidence tell us? Med J Aust. 2010; Apr 19;192(8):458-60.

Ernst E. The truth about homeopathy. Br J Clin Pharmacol 2008; 65: 163-164.

Ernst, E. 2002. A systematic review of systematic reviews of homeopathy. British Journal of Clinical Pharmacology 54: 577-582.

Kleijnen J, Knipschild P, ter Riet G. Clinical trials of homoeopathy. BMJ 1991; 302: 316-323. CrossRef | PubMed

Linde K, Jonas WB, Melchart D, et al. Critical review and meta-analysis of serial agitated dilutions in experimental toxicology. Hum Exp Toxicol 1994; 13: 481-492.

Linde K, Melchart D. Randomized controlled trials of individualized homeopathy: a state-of-the-art review. J Alter Complement Med 1998; 4: 371–88.

Linde, Klaus and Dieter Melchart. 1998. Randomized controlled trials of individualized homeopathy: A state-of-the-art review. Journal of Alternative and Complementary Medicine 4: 371{388.

Linde, Klaus and Wayne B. Jonas. 1998. Meta-analysis of homoeopathy trials: authors’ reply. The Lancet 351: 367{368.

Linde, Klaus, Michael Scholz, Gilbert Ramirez, Nicola Clausius, Dieter Melchart and Wayne B. Jonas. 1999. Impact of study quality on outcome in placebo-controlled trials of homeopathy. Journal of Clinical Epidemiology 52: 631-636.

Linde, Klaus, Nicola Clausius, Gilbert Ramirez, Dieter Melchart, Florian Eitel, Larry V. Hedges and Wayne B. Jonas. 1997. Are the clinical e ects of homoeopathy placebo e ects? A meta-analysis of placebo-controlled trials. The Lancet 350: 834-843.

Lüdtke R, Rutten ALB. The conclusions on the effectiveness of homeopathy highly depend on the set of analyzed trials. J Clin Epidemiol. 2008; 61(12):1197–204.
Medline. 2011.

Rutten ALB, Stolper CF. Reply to Wilson. Homeopathy. 2009 April;98(2):129. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.homp.2009.01.002.

Rutten ALB, Stolper CF. The 2005 meta-analysis of homeopathy: the importance of post-publication data. Homeopathy 2008; 97(4):169–77.

Shang A, Huwiler-Müntener K, Nartey L, et al. Are the clinical effects of homoeopathy placebo effects? Comparative study of placebo-controlled trials of homoeopathy and allopathy. Lancet 2005; 366: 726–32.

Shang A, Jüni P, Sterne JAC, Huwiler-Müntener K, Egger M. Are the clinical effects of homoeopathy placebo effects? Authors’ reply. The Lancet. 2006 January;366(9503):2083–2085. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(05)67881-6.

Shang A, Jüni P, Sterne JAC, Huwiler-Müntener K, Egger M. Are the clinical effects of homoeopathy placebo effects? Authors’ reply. The Lancet. 2006 January;366(9503):2083–2085. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(05)67881-6.

Teixeira J. Can water possibly have a memory? A sceptical view. Homeopathy. 2007 July;96(3):158–162. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.homp.2007.05.001.

Wilson P. Analysis of a re-analysis of a meta-analysis: in defence of Shang et al. Homeopathy : the journal of the Faculty of Homeopathy. 2009 April;98(2). Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.homp.2008.12.003.

  1. Muy bueno, Gerardo.
    Una de las formas para defenderse de estas tácticas de desinformación es justamente la de no mirar sólo la evidencia que ellos te presentan.

  2. Si el medicamento homeopático es tan solo efecto placebo, ello indica que el poder de la mente supera a las moléculas de los medicamentos alopáticos.
    pienso que la homeopatía ayuda a encontrar el estado de salud. La alopatìa es muy ùtil en la urgencia, en una intervenciòn quirùrgica.
    El negocio farmacològico va en aumento y produciendo más fàrmcacodependientes.
    Fabuladores y negociantes hay en ambos lados
    Soy una sobreviviente de la alopatìa. Hace 20 años que no tomo ni una aspirina. Mente sana in corpore sano

  3. @alicia
    La existencia de placebo no prueba que supere los medicamentos tradicionales. Por el contrario, son medicamentos porque superan el efecto placebo. Fabuladores son los homeópatas, que presicriben medicamentos ineficaces.

  4. Es un tanto extraño la supuesta refutación de los escépticos. Un detalle curioso es el vídeo de Daneel Olivaw, diciendo cosas casi incoherentes. Pero pasemos a los argumentos:

    La ausencia de evidencia no es la única razón para el escepticismo. Muchas personas creen erróneamente que la homeopatía es una variante de la medicina herbal. Las plantas contienen una amplia variedad de sustancias, algunas de las cuales pueden tener efectos biológicos beneficiosos o perjudiciales. Pero los remedios homeopáticos son sólo agua y almidón, pues los supuestos “ingredientes activos” han sido tan diluidos que en muchos casos no queda ni una sola molécula en el producto final.

    –En realidad la homeopatía como bien indican no es herbolaria. Y sobre que «solo es agua» ¿que sucede entonces con las bajas diluciones? ¿Es que son solo agua también? Al respecto habría que poner entonces en duda la campaña 10:23.

    No existe ninguna forma de distinguir dos remedios homeopáticos “diferentes” más que por la etiqueta: un remedio homeopático es químicamente indistinguible del placebo y de otros remedios homeopáticos.

    –Esto no es lo que se sabe ahora. En general me gustaría que proporcionaran las citas de eso.

    La cantidad y calidad de la evidencia en contra de la homeopatía (toda la evidencia conocida por la química y la biología, según la cual un remedio no puede tener un efecto terapéutico si carece de moléculas del ingrediente activo) es mucho más sólida y rigurosa que los argumentos que nos ofrecen los homeópatas (revisiones sesgadas, estudios de baja calidad metodológica, especulaciones acerca de propiedades inobservables del agua, apelaciones a la tradición o la autoridad).

    –Sobre que contradice «toda» la evidencia de la física y la química conocida es una mentira. ¿Es qué la homeopatía contradice la ley de la gravedad, o quizá la relatividad o que tal la ley de los gases ideales? No, se ha dicho, incluso especulado, que contradice la segunda ley de la termodinámica, la ley de acción de masas y el principio de Avogrado (pero no este le contradice ya que recordemos que los homeópatas reclaman la base de las altas diluciones en las estructuras del agua no en el ingrediente en sí).
    –Sobre las referencias sesgadas, recordemos que el mismo análisis de Shang y cols. (2005) incluso muestra en el ánexo que la medicina convenciona tiene estudios sesgados, por lo que acudir a este argumento como si solo la homeopatía tuviera ensayos sesgados es un argumento circular: Si A entonces es B, es decir si los estudios en homeopatía son sesgados entonces los estudios sesgados solo son de homeopatía.

  5. La especulación acerca de una “memoria del agua” carece de evidencia (Texeira, 2007), ya que las estructuras moleculares observadas en el agua no duran más que unas fracciones de nanosegundos (Cowan y otros, 2005), y no pueden mantenerse en el proceso de sucesivas diluciones utilizado para producir un remedio homeopático.

    –Este argumento carece de todo fundamento. Si bien es cierto que Texeira crítica la memoria del agua, no descarta en momento alguno la posibilidad de la misma, al respecto el dice:

    «If an explanation on physical grounds is to be found, research must focus in other aspects of the preparation, such as the presence of other molecules and dissolved gases.»

    –Citan el estudio de Cowan y cols, tal estudio describe la duración de la «memoria» del agua en conciones normales, no habla de homeopatía:

  6. «We have studied pure H20 to determine the microscopic processes leading to energy redistribution in the fully resonant hydrogen-bond network. This work demonstrates the loss of memory of persisten correlations in water structure within 50 fs that favours rapid relazation important in stabilizing biological systems coupled to this network of hydrogen bonds»

    Cuando la homeopatía habla de dinamización, cosa que Cowan no tomo en cuenta. Aun con esta falta, el estudio de Cowan confirma la existencia de dicha memoria, no dice que «no existe», aunque argumenta que es muy corta.

  7. Algo llama mucho atentamente y este parrafo:

    «Los intentos de reanalizar los mismos datos desde una perspectiva diferente (Rutten y Stolper, 2008, 2009; Lüdtke y Rutten, 2008) no han mostrado fallas significativas en el estudio inicial (Wilson, 2009).»

    Paul Wilson es un geólogo y dice ser escéptico. Su crítica no es algo que podamos decir meramente un análisis sobre el trabajo de Rutten y Lüdtke, es mas una queja. De hecho el análisis de Rutten si encuentra fallas en el trabajo de Shang, y no es el único. Por lo que tal reducción conduce a querer igualar la opinión de un geólogo con la de un reanálisis hecho por Rutten.

  8. Y ya que al parecer el blog no público todos mis comentarios. Esperaría ver en verdad una refutación hacia el Dr. Eizayaga. y no meros copy/paste de una cosecha de cereza.

  9. @Roxana Kreimer

    Usted, doctorada en ciencias sociales ¿esta consciente de lo que esta diciendo?
    El placebo están igualmente en la homeopatía como en la medicina convencional. Y, pues no, si existen estudios con doble ciego que han probado ser superiores al placebo, aunque los demagogos pseudoescépticos digan lo contrario o metan excusas como que «todos» «están mal diseñados». Cosa que desmiente el mismo análisis de Shang, al respecto dice que:

    When the analysis was restricted to large trials of higher quality, the odds
    ratio was 0·88 (95% CI 0·65–1·19) for homoeopathy (eight trials) and 0·58 (0·39–0·85) for conventional medicine
    (six trials).

    Por lo que hasta el mismo Shang admite que los estudios con homeopatía que encontraron son de mejor calidad (8 contra 6).

    Lo que supera la ficción es que Agostinelli crítica a Eizayaga, pero cuando leemos cada uno de los puntos en lo único que el primero lo logra es en las referencias a los estudios que obtienen resultados negativos (¡citando en su mayoría los estudios de Ernst Edzard críticados por tener una mala metodología!) Prestos de caridad olvida citar los estudios (cientos y en aumento) de los estudios en biología, química, y física. Incluyendo los estudios de revisión que muestran efectos positivos claramente superiores al placebo. No se trata por tanto de dar una apología a la homeopatía como tampoco al pseudoescépticismo (¿sabes que el escepticismo científico es una psuedociencia?).

    En otro punto el estudio de Rutten que refuta el estudio (no una vez sino dos veces) de Shnag et.al., Agostinelli se conforma con citar a Paul Winston, un geólogo, que da su comentario en un artículo dentro de Homeopathy quién cree refutar el estudio de Rutten.
    Entonces ¿por qué Agostinelli toma en cuenta el comentario de Winston y no toma en cuenta el comentario de Fisher o de Reilly sobre el estudio de 2005 en The Lancet? ¿No es esto un acto de doble rasero?

    Incluso en su comentario en el Clarín comenta con gracia y pompa el informe de la Camara de los Comunes, olvidando eso sí, que tal informe fue promovido no para una evaluación científica de la homeopatía, sino por el grupo de presión Sense About Science. Conflictos de intéres que no mencionan debido a los recursos del sector industrial que lo financian. Pero dicha asociación se presta como «neutra».

    Usted asegura en el clarín esto:

    Cualquier mecanismo de acción basado en la dilución extrema es implausible, tal como sostienen los científicos que trabajan en este campo

    Explique entonces ¿Por qué y quién dice que es implausible? Como vera lo dicho por usted es una falacia, por que se responde su propia respuesta en función de los científicos que «trabajan en este campo» (Cuales cinetíficos, que yo se quienes trabajan son científicos que dicen lo contrario, salvo un pocos como Cowan, Phillip Ball o Pavel J.)

    Incluso muestra una falta de conocimiento básico en medicina:

    Sin embargo, la mejora puede obedecer a la tendencia del cuerpo a recuperarse solo, o al efecto placebo, que opera fundamentalmente en relación al dolor. También puede haber existido un diagnóstico erróneo o, simplemente, el deseo de creer que algo es efectivo. La memoria hace el resto, reteniendo las veces en que se concurrió al homeópata y la enfermedad retrocedió y olvidando las veces en que persistió.

    Permitame preguntarle ¿Cómo es que se recupera solo ante enfermedades que no obedecen a una remisión espontanea? Y ya que es Doctora en C.S. ¿Que relación tiene el placebo y la eficacia simbólica con los mecanismos fisiológicos? puesto que menciona que el deseo de creer resulta efectivo (¿Entonces si deseo curarme me curo?)

    Y se mete en la conspiración de las industrias como medio de invalidar la homeopatía:

    Quienes defienden a la homeopatía sostienen que posee una larga tradición y que los cuestionamientos que recibe obedecen a una conspiración de las empresas farmacéuticas. Sin embargo, que se trate de algo antiguo o que existan intereses comerciales no aporta evidencias sobre su eficacia .

    En efecto, muchos homeópatas caen de forma errónea en una exageración por parte la manipulación. Pero esto no significa que no existan intereses en contra, como los grupos de presión escépticos.

    Su último párrafo es una nota de pseudociencia social, no puede agregar mas.

  10. Un artículo pésimo señor Alejandro.

    1. Para continuar desviando la atención. Muchos de sus «suicidas» dirán en la Argentina que eso no es una evidencia de nada, pero en otros países sí lo hicieron y aún lo hacen. Si su otro motivo fue probar: «la ausencia de ingrediente activo» , no tiene mucho sentido. En Chile la AECH intentó suicidarse con pontingues pero no quisieron tomar los que tenían moléculas presentes aún cuando eran homeopáticos. A eso le llamo cobardía.

    2. Actualmente existe forma de distinguir dos remedios homeopáticos distintos usando dispersión eléctrica y otros instrumentos modernos como RMN.

    3. Usted comienza con una atribución falaz a priori:

    «Los estudios que citan los defensores de la homeopatía fueron realizados en condiciones metodológicas deficientes, y en algunos casos han sido cuestionados por los mismos investigadores que los han realizado, tal como se mostrará más abajo.»

    Y continua con que «toda la evidencia conocida por la química y la biología, según la cual un remedio no puede tener un efecto terapéutico si carece de moléculas del ingrediente activo es mucho más sólida y rigurosa que los argumentos que nos ofrecen los homeópatas». Esto es una falacia, la evidencia empírica cuenta primero antes que un argumento que parezca lógico. Lo que no entiendo es que usted dice que la evidencia ofrecida por los «homeópatas» es de baja calidad metodológica pero usas los artículos publicados en Homeopathy que parece te dan la razón.

    4. Mencionas que los meta-análisis y revisiones sobre homeopatía «hallaron una correlación inversa entre la calidad metodológica del estudio y la efectividad de la homeopatía.» Pero no mencionas que de las referencias que citas sólo el de Boissel y Ernst hablan de eso con seguridad. Linde 1999, Linde y Melchart 1998 no encontraron una correlación inversa lineal, ellos reconocieron que hay algunos ensayos de muy buena calidad que contradicen la tendencia que mencionas.

    5. Después mencionas:

    «Los intentos de reanalizar los mismos datos desde una perspectiva diferente (Rutten y Stolper, 2008, 2009; Lüdtke y Rutten, 2008) no han mostrado fallas significativas en el estudio inicial (Wilson, 2009).»

    Pero citas mal, Wilson sólo apuntó equivocadamente que el meta análisis de Shang no había sido refutado, sin entender la distinción entre los distintos métodos de meta-análisis. Es lo que Rutten apuntó: que Shang eligió un método que pierde su validez cuando se pierde el emparejamiento entre ensayos. El que no entiendas o mejor dicho, sospecho que realmente no leíste los artículos y te enfocaste a sacarlo del blog de Adrian Gaylard, me hace dudar bastante de tu integridad profesional.

    6. Continuas:

    «Una revisión de meta-análisis (Ernst, 2002) concluyó: “la mejor evidencia clínica disponible a la fecha no apoya las recomendaciones positivas para su uso en la práctica clínica” (p. 577).»

    No es una «revisión de meta-análisis». Aprenda a identificar tipos de revisiones antes de hacer el rídiculo. La revisión de Ernst está actualmente desacreditada por fraude desde 2012, busque la publicación publicada en Forsh Komp.

  11. No entiendo como a un payaso dejan escribir tonterías:

    «ya que las estructuras moleculares observadas en el agua no duran más que unas fracciones de nanosegundos (Cowan y otros, 2005)»

    No querido, Cowan no estudió estructuras moleculares, estudió enlaces intermoleculares en condiciones de agua muy pura.

    «La especulación acerca de una “memoria del agua” carece de evidencia (Texeira, 2007)»

    O sea, citas un estudio de Homeopathy que es una crítica teórica, pero te la suda poner los otros 7 artículos experimentales de la misma revista.

    El resto lo dejo, «Ernst, Ernst» y más «Ernst».

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El que prescribe

Alejandro Agostinelli, editor de este blog, es periodista desde 1982.

Fue redactor de las revistas Conozca Más, MisteriosEnciclopedia Popular Magazine Gente, y de los diarios La prensaPágina/12. Fue uno de los impulsores de la Fundación CAIRP y escribió y asesoró a la revista El Ojo Escéptico. También fue productor de televisión en Canal 9 y América TV. Fue secretario de redacción de las revistas de divulgación científica Descubrir NEO y fue editor de una docena de colecciones de infomagazines para la revista Noticias y otras de Editorial Perfil. Últimamente ha colaborado en las revistas Pensar, publicada por el Center For Inquiry Argentina (CFI / Argentina), El Escéptico y Newsweek.

Fue creador del sitio Dios! (2002-2004) y del blog Magia crítica. Crónicas y meditaciones en la sociedad de las creencias ilimitadas (2009-2010). Es autor de Invasores. Historias reales de extraterrestres en la Argentina (Random House, 2009).

Asesoró a Incoming, el noticiero de Canal Infinito (2009-2011) y escribió la columna Ciencia Bruja en Yahoo! Argentina y Yahoo! español (2010-2012). Asesoró a las productoras SnapTv y Nippur Media en la producción de documentales históricos y científicos para NatGeo (2011-2013).

Contacto: aagostinelli@gmail.com
Alejandro Agostinelli en Twitter
Alejandro Agostinelli/Factor 302.4 en Facebook
+ info sobre el autor, Wikipedia en Español
+more info about Wikipedia English