¿Testigos o militantes? Cuadro de una invasión

Una obra emblemática de Ernesto De la Cárcova, «Sin pan y sin trabajo» (1894), renació en una ilustración moderna. La escena donde una pareja de trabajadores miran a través de la ventana la desvaída acción de la policía montada es reinterpretada por los artistas en clave Argentina 2018: la Gendarmería reprime una manifestación popular con la ayuda de invasores del espacio exterior. La versión contemporánea ofrece otro giro dramático. La de aquellos testigos de fines del siglo XIX ya no es una bronca contenida. Hoy se comprometen.


Como tantos artefactos que conectan la imagen de los extraterrestres con la cultura argentina, le debo a Alejandro Frigerio la primera sugerencia para conocer una flamante ilustración, alusiva a los alienígenas y a la actualidad política, que presenta en su portada la edición de Septiembre de la revista Fierro.

La obra, que podríamos titular Argentinos que luchan Vs. Aliens Gato, fue pintada con témpera sobre papel y merece una mirada minuciosa, aclaración necesaria porque casi me paso los detalles por alto cuando la vi por primera vez desde el celular. Las omisiones de esa primera mirada me obligaron a escribir estas líneas: muchos solo verán el trabajo de Mario Scalerandi y Semola Souto desde sus celulares y no en la pantalla de una computadora, o la reproducción en papel –siendo esta última, definitivamente, la opción deseable.

En la obra original de Ernesto de la Cárcova (1866-1927), protagonizada por una pareja, sufrida y furiosa, prevalece la pobreza, el miedo y la protesta. La mujer parece agotada y amamanta a su hijo en una situación sumisa. El hombre, en cambio, golpea sobre la mesa y es él quien ve a través de la ventana una tenue imagen de la policía montada, encaminada a reprimir la manifestación que tiene lugar frente a una fábrica. Toda la escena realza su posición de testigos de eventos que suceden fuera de su casa.

La obra “Sin pan y sin trabajo”, realizada por Ernesto de la Cárcova a fines del siglo XIX, fue recreada por dos artistas contemporáneos, Mario Scalerandi y Semola Souto, para la revista de historietas «Fierro».

En la reversión para Revista Fierro, los manifestantes reprimidos también son atacados por platillos voladores. De hecho la pareja ve cómo los alienígenas abducen a un militante (que deja caer un cartel bien explícito sobre sus antipatías políticas). Se pueden advertir otros detalles, como el retrato de San Maradona, las insignias anti-alien en la campera de la dama y el tatuaje de Patricio Rey en el brazo del caballero.

«Sin Pan y sin trabajo» (circa 1894) es una obra maestra del arte nacional que fue presentada por primera vez en 1894 en el 2º Salón del Ateneo e integra la colección del Museo Nacional de Bellas Artes desde 1902. La pintura participó del envío argentino a la Exposición Internacional de Saint Louis, EE.UU., en 1904, donde obtuvo el Gran Premio de Honor. (Descargar en alta resolución.)

Portada de Fierro. Ya está en los kioscos.

De la Cárcova pintó una pareja proletaria que veía la realidad opresiva desde la ventana de su casa. El hacha y los cortafierros develan el oficio del hombre, un obrero de la construcción que no participa de la movilización. En la versión de 2018, vemos sobre la mesa un medidor de nivel, un celular y una boleta de servicios seguramente impagable.

Desde fines del siglo XIX hasta nuestros días, la capacidad de fuego de las fuerzas represivas ha mejorado considerablemente, al punto de contar con aliados extraterrestres. La violencia es más explícita, como lo saben quienes las vivimos in situ, y no mirando los noticieros de la tele, expertos en ocultar o editar a conveniencia la realidad. Hoy, además, nuestros alienígenas no solo golpean y arrestan: desde los interrogantes inaugurados por la desaparición-hallazgo del cadáver de Santiago Maldonado, buena parte de la sociedad respira un clima político donde el secuestro de opositores es una posibilidad latente. La remake, sin embargo, ofrece una señal de esperanza. Los protagonistas, no solo por su lenguaje gestual, sino por el escudo que lleva la mujer en su hombro y el folleto sobre la mesa, están comprometidos con la rabia pero también con la lucha. “No es tiempo de espectadores que abran y cierren los postigos, hoy la ventana ya no es un límite”, dicen los autores, en la entrevista que publicó ayer Página/12.

Inevitablemente, la portada de la revista «Fierro» recuerda al largometraje de bajo presupuesto El Nexo (2014), realizado por el director Sebastián Antico, quien concretó el sueño del finado Julio Arrieta, el actor, productor y animador cultural de Villa 21 de Barracas que imaginó una invasión extraterrestre donde sus habitantes tienen la solución para salvar al planeta. «Los villeros», decía el grandioso Julio, «también tenemos derecho a tener nuestros extraterrestres».

Gracias Judith Acosta, quien nos acercó la primera lectura crítica de la ilustración.

Más notas RELACIONADAS en CULTURA ALIEN


¿Cómo ayudar a Factorelblog.com? Compartiendo nuestras publicaciones, siguiéndonos en Twitter o en Facebook, suscribiéndote para recibir notificaciones de cada nueva publicación o convirtiéndote en anunciante. Si te gustaría hacer otro tipo de aportes o enviar un comentario privado, podés enviar un email a aagostinelli@gmail.com

El que prescribe

Alejandro Agostinelli, editor de este blog, es periodista desde 1982.

Fue redactor de las revistas Conozca Más, MisteriosEnciclopedia Popular Magazine Gente, y de los diarios La prensaPágina/12. Fue uno de los impulsores de la Fundación CAIRP y escribió y asesoró a la revista El Ojo Escéptico. También fue productor de televisión en Canal 9 y América TV. Fue secretario de redacción de las revistas de divulgación científica Descubrir NEO y fue editor de una docena de colecciones de infomagazines para la revista Noticias y otras de Editorial Perfil. Últimamente ha colaborado en las revistas Pensar, publicada por el Center For Inquiry Argentina (CFI / Argentina), El Escéptico y Newsweek.

Fue creador del sitio Dios! (2002-2004) y del blog Magia crítica. Crónicas y meditaciones en la sociedad de las creencias ilimitadas (2009-2010). Es autor de Invasores. Historias reales de extraterrestres en la Argentina (Random House, 2009).

Asesoró a Incoming, el noticiero de Canal Infinito (2009-2011) y escribió la columna Ciencia Bruja en Yahoo! Argentina y Yahoo! español (2010-2012). Asesoró a las productoras SnapTv y Nippur Media en la producción de documentales históricos y científicos para NatGeo (2011-2013).

Contacto: aagostinelli@gmail.com
Alejandro Agostinelli en Twitter
Alejandro Agostinelli/Factor 302.4 en Facebook
+ info sobre el autor, Wikipedia en Español
+more info about Wikipedia English