Para el conocimiento popular, que bebe de los comentarios dichos al pasar o de los titulares de los diarios, la Psicología es indistinguible del Psicoanálisis. Por eso, cada vez que aparece un estudio o un crítico cuestionando la eficacia de la doctrina freudiana, mucha gente, desatenta a los detalles, se pregunta: “Y entonces? ¿La Psicología es o no una ciencia?”. Pues bien, tenemos buenas noticias: lo es. Por varias razones, entre ellas las que encontramos en “Relevancia de las prácticas psicológicas basadas en la evidencia como estratégicas para la gestión de la salud”, un trabajo pionero publicado este año por la Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica (AACP) de la Argentina. Trabajo que, dicho sea de paso, podrás bajar de este post.
En una sociedad donde las obras sociales y prepagas ofrecen psicoterapias derivadas del Psicoanálisis, el fortalecimiento de una Psicoterapia Basada en la Evidencia, orientada a aplicar tratamientos psicológicos de eficacia probada por la investigación científica, debería ser una novedad atractiva para los medios, supuestamente ávidos de noticias relacionadas con la ciencia y la tecnología. Pero no es así, pese al creciente número de psicólogos que, a contrapelo de la educación sesgada que reciben durante su formación, se vuelcan a otras formas de ejercer la psicoterapia, a partir de las experiencias de sociedades más avanzadas en este campo y sin duda gracias a la explosiva disponibilidad de bibliografía científica que diseminó internet.
Sin entrar a analizar los motivos de este desinterés, éste es preocupante: la psicoterapia es, para ciertos trastornos, “más efectiva que los tratamientos médicos (entre ellos los farmacológicos), ayuda a reducir la necesidad de recurrir a los servicios de salud y produce mejoras estables durante largo tiempo”, según un reciente trabajo de Melba J. T. Vasquez, doctora en psicología y ex presidente de la Asociación Americana de Psicología (APA).
En 2005, un grupo de psicólogos argentinos fundaron la Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica (AACP), con el objetivo de “promover el desarrollo estratégico de la psicología para el bien común de la Humanidad, a través del abordaje de los modos de producción, utilización y apropiación social del conocimiento psicológico, y de los ámbitos de formación, comunicación, regulación y organización en psicología”. La ACCP publica semestralmente Psiencia, que lleva 22 números editados, tiene sedes en diferentes provincias del país y reúne más de 750 psicólogos, investigadores, profesionales, docentes y estudiantes.
Si solo en la ciudad de Buenos Aires existen hasta la fecha (2015) 63.000 psicólogos matriculados, habiendo egresado unos 101.000 (totalizando unos 50.000 psicoterapeutas activos), que una minoría formada por un par de miles de psicólogos e investigadores busque para la práctica psicoterapéutica apoyo en la ciencia es un signo de esperanza.
En este contexto surge “Relevancia de las prácticas psicológicas basadas en la evidencia como estratégicas para la gestión de la salud”, desarrollado por el Grupo de Trabajo para la Promoción y Difusión de las Prácticas en Salud Basadas en la Evidencia de la AACP liderado por la doctora Luciana Moretti y el aporte de un comité de expertos.
Esta orientación de la ciencia psicológica echa raíces en el área conocida como Medicina Basada en la Evidencia (MBE), que empieza en la década de los ochenta en la Universidad de McMaster de Canadá y cuyo enfoque está dirigido a optimizar la toma de decisiones, usando para sus prácticas y recomendaciones médicas resultados y pruebas provenientes de la investigación científica. La Psicoterapia Basada en la Evidencia también tiene efectos en la Economía: cuanto más breves son sus intervenciones resultan más efectivas, insumiendo, por lo tanto, menor costo para el usuario y para los sistemas de salud.
“Relevancia de las prácticas” está dirigido a responsables de políticas y planificación pública y a todos lo que quieran conocer los fundamentos científicos, éticos, legales, educativos, administrativos y económicos que promueven su consideración. “Sienta un precedente único para la psicología clínica argentina”, explica Ezequiel Benito, presidente saliente de la AACP. “Este informe es parte del proyecto de posicionamiento de la evidencia y la investigación como eje para pensar las políticas públicas en salud. Tiene por objetivo brindar una revisión actualizada de los elementos que posicionan a las prácticas psicológicas basadas en la evidencia como estratégicas para la gestión de la salud, la formación de recursos humanos y la organización de los sistemas de atención comunitaria”, dice Benito.
Nadie que se encuentre involucrado en la práctica de la psicología, desde un psicoterapeuta hasta un paciente, desde un familiar hasta cualquier persona que es parte del circuito institucional, tiene excusas para no leerlo: el trabajo se puede descargar desde este link.
En suma: existen opciones de atención en salud mental y una parte relevante de la comunidad de Psicólogos trabaja en la regulación ética y legal de la práctica psicoterapéutica aplicada en salud pública y existe un generoso caudal de conocimientos a disposición de quienes, hasta hoy, se resignaban a decir, al final de cada sesión, “lo seguimos en la próxima”. Y cobrar una suma considerable por asentir y escuchar casi en silencio.
AGRADECIMIENTO
Duilio Marcos De Caro, por enviarnos la información para este post.
ENLACES EXTERNOS
Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica (2017). Relevancia de las prácticas psicológicas basadas en la evidencia para la salud pública (1ra ed.).
Los Psicólogos en la Argentina. Relevamiento Cuantitativo 2015 (Resultados preliminares) (Descargar PDF).
Psicoterapia basada en la evidencia. Situación actual. (En revisión) Pablo Cuevas Corona, Pilar Talallero, Ana María Villarreal y Micaela Ayala (Descargar PDF)
RELACIONADAS
Psicología. ¿Cuáles son los derechos del paciente?
Román Cetrángolo: un psicólogo totalmente incorrecto
Anmat: indiferencia ante las terapias falsas y engañosas
Querida, ¿has notado que los niños vienen cada vez más extraterrestres?