Silvia Montenegro: «Hay que sacar las explicaciones (sobre el atentado) del terreno de la religión»

 La socióloga Silvia Montenegro es  investigadora del CONICET y trabaja sobre identidades árabes e islámicas en Argentina y otros contextos, como la frontera entre Brasil, Paraguay y Argentina. Es Doctora en Sociología por la Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil) y Licenciada en Antropología Socio-Cultural por la Universidad Nacional de Rosario. Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), profesora en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Coordina el Centro de Estudios sobre Diversidad Religiosa y Sociedad (CEDIRS/UNR). Es investigadora asociada del área iberoamericana del Instituto de Estudios Hispano-lusos de la Universidad Mohammed V, Agdal y coordinadora del convenio entre esa universidad y la UNR. Participa en la Red Diversa, donde pueden leerse artículos suyos.

La socióloga Silvia Montenegro es investigadora del CONICET y trabaja sobre identidades árabes e islámicas en Argentina y otros contextos, como la frontera entre Brasil, Paraguay y Argentina. Es Doctora en Sociología por la Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil) y Licenciada en Antropología Socio-Cultural por la Universidad Nacional de Rosario. Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), profesora en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Coordina el Centro de Estudios sobre Diversidad Religiosa y Sociedad (CEDIRS/UNR). Es investigadora asociada del área iberoamericana del Instituto de Estudios Hispano-lusos de la Universidad Mohammed V, Agdal y coordinadora del convenio entre esa universidad y la UNR. Participa en la Red Diversa, donde pueden leerse varios artículos suyos.

1. ¿Puede verse el atentado a Charlie Hebdo como un enfrentamiento entre «terrorismo islámico» y «libertad de expresión»? ¿Debe ser ilimitado el derecho de la libertad de expresión, si supone ofender a personas por su ideología, creencia y etnicidad?

Esa fue la visión de los medios de comunicación en Francia y en Europa en general. De hecho, como respuesta casi instantánea importantes diarios como Le Monde, El País, The Guardian, periódicos de Alemania, etc., publicaron una editorial conjunta donde reivindicaron la libertad de expresión, el derecho a opinar, dibujar y continuar escribiendo sobre los temas que consideren legítimos. Por eso también numerosos medios asociados apoyarán el próximo número con tiraje extraordinario de la revista. Creo que hablar de umbrales o límites de la libertad de expresión es inconducente, lo que podemos observar es cómo lo decible depende de los contextos o ambientes culturales. Pero es lógico que el mundo de la prensa defienda el principio de la libre expresión, también porque la revista tenía una tradición de ironizar sobre diversos temas y sobre distintas religiones, incluida la católica. En ese contexto se considera que, si alguien se siente ofendido, podrá protestar o demandar al medio en cuestión. Fue en ese campo de reglas que después de 2006, cuando la revista reprodujo las caricaturas de Mahoma publicadas en un diario de Dinamarca, el Consejo Francés del Culto Musulmán y la Unión de Organizaciones Islámicas de Francia iniciaron demandas, con fallos que finalmente fueron a favor de la revista. Es decir que además de protestar siguieron el camino de acciones legales. Esas mismas organizaciones fueron ahora las primeras en repudiar el atentado contra la revista declarando que se trató de un “acto de barbarie contra la democracia y la libertad de prensa” y convocaron a los imanes a repudiar el atentado en la oración colectiva de los viernes en las mezquitas de Francia y a los musulmanes a unirse a las manifestaciones del día domingo.

Campaña árabe contra el terrorismo
Campaña árabe contra el terrorismo #Notinmyname

Entonces, para entender esto tenemos que comprender que son las propias organizaciones islámicas las que en Francia expresaron que no reconocían el carácter “islámico” del acto terrorista, bregando para que se hable de terrorismo a “secas”, aun cuando los individuos que realizan actos terroristas se autoproclamen como representando al Islam. Esto ocurre cada vez que suceden hechos de esta naturaleza. Si bien un gran número de musulmanes pudieron sentirse ofendidos por las burlas al Profeta, esto no se relaciona con la reacción de los terroristas que aprovecharon esa tensión.

2. Es inevitable repudiar un asesinato masivo a sangre fría a periodistas. Pero la violencia del grupo islámico ¿no invita a pensar la violencia discursiva ejercida desde los medios y la violencia estructural presente en las sociedades occidentales?

Times-2013No sabemos si es posible hablar de “grupo islámico”, estas formas de terrorismo mutaron hacia un cuentapropismo globalizado, es decir, bastante descentralizado, donde individuos pueden movilizarse, afiliarse o desafiliarse de apoyos económicos e inspiraciones ideológicas y actuar reivindicando una pertenencia. El tema del modo en que la prensa ha realizado la cobertura mediática del mundo musulmán tiene una larga tradición que autores como Edward Said denunciaron hace varias décadas en libros como Covering Islam o en El Orientalismo, éste último más orientado a ver como la tradición académica orientalista retrató esos universos. Estas y otras obras que le siguieron construyeron un contradiscurso en relación a esa violencia discursiva y creo que en muchos espacios donde circulan intepretaciones periodísticas y académicas hoy existe un sentido común menos demonizante.

musulmanes_Francia
Pintada en la pared de una mezquita en París (2013).

Fuera de las posiciones conservadoras, que ponen las cosas en términos de guerra de civilizaciones, democracia/barbarie, etc., es más común que incluso en los medios de comunicación locales escuchemos periodistas aclarando que la religión o las comunidades musulmanes son ajenas a estos hechos, hasta no hace mucho tiempo las estigmatizaciones automáticas funcionaban con menos restricciones. En Argentina, vimos que representantes del Centro Islámico de la República Argentina (CIRA) fueron a programas de televisión, publicaron comunicados y realizaron una acto con el embajador de Francia como principal invitado, otras instituciones y sheijs sunitas y shiitas también usaron los espacios de sus páginas web para explicitar sus posiciones y elaborar estrategias contra posibles islamofobias. Los medios de comunicación “hegemónicos” conviven con una extraordinaria proliferación de formas de comunicación que las comunidades y grupos disponibilizan en el internet, así que los discursos que encarnan la violencia simbólica a la que se refiere esta pregunta hoy están muy “contradiscursados” y es interesante prestar atención a la diversidad y heterogeneidad de argumentos que los desafían.

En las elecciones de 2013 el vuelco de los musulmanes por el Partido Socialista fue tema de debate.
En las elecciones de 2013 el vuelco de los musulmanes por el Partido Socialista fue tema de debate.

3. Hay ateos militantes identificados con las víctimas (“todos somos Charlie”). Hay religiosos no islámicos que descargan su ira contra el mundo musulmán y olvidan la intolerancia de sus propias iglesias. Ahora bien, el atentado a Charlie Hebdo se produjo en un marco de creciente intolerancia social, religiosa y cultural. ¿Cómo descomprimir el escenario de tensiones que origina este tipo de atentados? ¿Qué secuelas imagina en una Europa en crisis?

Creo que desde distintos puntos de vista hay unas estrategias discursivas que parecen opuestas pero que terminan retroalimentándose porque al final acaban sobreestimando los factores religiosos y subestimando aspectos geopolíticos globales. Por un lado, un discurso tradicional y conservador agitó la idea de la gran población musulmana que tiene Francia y otros países europeos y el crecimiento demográfico futuro de estas poblaciones, que terminarían desnaturalizando los valores nacionales o multiplicando las posibilidades de atentados. Por otro lado, vimos generalizado en otros medios otro discurso que señaló también la cantidad de población islámica de Francia, enfatizando (lo que es realmente muy cierto) la segregación, falta de oportunidades y xenofobia de las que son víctimas. Los dos discursos sustancializan estas comunidades y, viéndolas como invasoras o irremediablemente marginalizadas (y fácilmente “reclutables”), le colocan el identificador religioso y las ponen como fuente de potenciales reacciones, retroalimentando la idea del “factor peligro”. Creo que el terrorismo (globalizado y descentralizado) no puede explicarse naciocéntricamente y sí en el contexto de la geopolítica global contemporánea (demasiado compleja y que incluye numerosos actores y una diversidad de posiciones y oposiciones sectarias e insospechadas alianzas). Sacar las explicaciones del terreno de la “religión” y la lucha de valores creo que es un buen paso para la descompresión.

VOLVER AL MENÚ PRINCIPAL DEL DOSSIER

El que prescribe

Alejandro Agostinelli, editor de este blog, es periodista desde 1982.

Fue redactor de las revistas Conozca Más, MisteriosEnciclopedia Popular Magazine Gente, y de los diarios La prensaPágina/12. Fue uno de los impulsores de la Fundación CAIRP y escribió y asesoró a la revista El Ojo Escéptico. También fue productor de televisión en Canal 9 y América TV. Fue secretario de redacción de las revistas de divulgación científica Descubrir NEO y fue editor de una docena de colecciones de infomagazines para la revista Noticias y otras de Editorial Perfil. Últimamente ha colaborado en las revistas Pensar, publicada por el Center For Inquiry Argentina (CFI / Argentina), El Escéptico y Newsweek.

Fue creador del sitio Dios! (2002-2004) y del blog Magia crítica. Crónicas y meditaciones en la sociedad de las creencias ilimitadas (2009-2010). Es autor de Invasores. Historias reales de extraterrestres en la Argentina (Random House, 2009).

Asesoró a Incoming, el noticiero de Canal Infinito (2009-2011) y escribió la columna Ciencia Bruja en Yahoo! Argentina y Yahoo! español (2010-2012). Asesoró a las productoras SnapTv y Nippur Media en la producción de documentales históricos y científicos para NatGeo (2011-2013).

Contacto: aagostinelli@gmail.com
Alejandro Agostinelli en Twitter
Alejandro Agostinelli/Factor 302.4 en Facebook
+ info sobre el autor, Wikipedia en Español
+more info about Wikipedia English