El hombre invisible al desnudo

La novela de H.G. Wells, una metáfora sobre los límites éticos de la ciencia y las consecuencias de la marginación social, inspiró a Hollywood para darle otra vuelta de rosca al miedo y aguzar el ingenio de los creadores de efectos especiales: había nacido «El hombre invisible» (Whale, 1933), un film clásico de terror científico. Un documental muestra el envés de la trama.

Documental. Solo dura 33 minutos y revela la trastienda del rodaje «El hombre invisible» (1933).

No hay lector de Herbert George Wells (1866-1946) capaz de olvidar la historia de Jack Griffin, el científico que aplica sobre sí mismo un suero para hacerse invisible y… funciona. El escritor inglés fue muy celoso con la adaptación cinematográfica de “El hombre invisible” (James Whale, 1933). Transformar la novela en una película no se limitaba a contar una historia de miedo. El libro abordaba asuntos que a Wells le preocupaban más, como la naturaleza del poder, los usos de la libertad y la desesperante consciencia de la soledad. Whale había sido elogiado por su manejo del misterio y el terror en «Frankenstein (1931), pero también por su fino sentido del humor. Wells había descubierto en ese mutante fantasmal una excusa para abordar el dilema de un revolucionario que desea trastocar el orden social, o tragedias más sutiles, como la que destacó un prestigioso escritor ciego cuando escribió que a Griffin se le complicaba dormir. “Sus párpados no excluyen la luz”, señaló Borges.

H.G. Wells. Tras “La máquina del tiempo” (1895), “El hombre invisible” (1897) fue su segunda novela científica. Luego llegó “La guerra de los mundos” (1898).

Si bien la película consolidó la imagen del “científico loco” y no puso énfasis donde Wells hubiese querido, los extraordinarios méritos de esta adaptación hoy son parte de la currícula en toda escuela de efectos especiales. Wells criticó el cambio de personalidad del protagonista, pero aclaró que disfrutó de la película. Griffin, interpretado por el actor británico Claude Rains, no era un científico brillante sino un completo chiflado, que solo era visto si se ponía ropa, sostenía un objeto o sangraba. El argumento de Whale tampoco era malo: “Solo un lunático querría hacerse invisible”. Su película, concluyó, iba dirigida a “una audiencia de mente racional”. En suma: no solo hay que cargar en la cuenta de Whale la construcción de ese arquetipo. El aporte a The mad scientist de Wells es innegable.

El film fue un éxito y Universal Pictures puso en marcha la correspondiente factoría de invisibles. En 1940 se estrenó “The Invisible Man Returns”, dirigida por Joe May y protagonizada por Vincent Price y “The Invisible Woman”, una suerte de comedia de ciencia ficción. En 1942 se estrenó “Invisible Agent” (quién puede dudar de la efectividad de un espía que el enemigo no puede ver) y dos años después “The Invisible Man’s Revenge”. En 1951 Charles Lamont dirigió “Abbott and Costello Meet the Invisible Man”, una comedia de terror sobre las desventuras de dos detectives privados que investigan el asesinato del manager de un boxeador.

SIN CABLES

Otros regresos más recientes fueron la comedia «El hijo del hombre invisible» (Gottlieb, 1987), incluida en la película «Mujeres amazonas en la Luna», y “El hombre sin sombra” (Paul Verhoeven, 2000), Griffin reencarnó en el protagonista de este thriller nominado a un premio Oscar por los efectos visuales, protagonizada por Kevin Bacon, Elisabeth Shue y Josh Brolin. Bacon invisible ya fue un modelo digital tridimensional, pero muchos principios (stop motion y doble exposición, entre otros) siguieron siendo los creados por Whale, John P. Fulton y el resto del equipo en 1933. Un par de décadas después Fulton iba a emular milagros bíblicos, como separar el Mar Rojo en «Los Diez Mandamientos» (1956).

Desde aquel film épico no faltaba tanto para el advenimiento de «Invasores invisibles» (Cahn, 1959), el non plus ultra de la generación Clase B, que combinó atacantes invisibles, zombies y alienígenas. Pero el maravilloso universo de Ed Wood y sus herederos sin presupuesto son parte de otra historia.

AGRADECIMIENTO
Al amigo Carlos Dominguez , quien nos anotició sobre el documental dedicado a la película.

MÁS RELACIONADAS en CINE ANÓMALO

  1. ¿Quizás un acercamiento a la mirada fantasmal?
    ¿Es un protoheroe?
    ¿Es una variante de la chiquitolina del chapulin Colorado?
    ¿Un destape del juicio y la vergüenza?
    ¿la exposición de la intención de la máscara?
    ¿la revelación de un extraño observador?
    ¿Quién posee a la máscara?
    ¿Hablará también de la utilidad del engaño?
    ¿Y del autoengaño? ¿Qué?
    ¡Por el amor a Dios, que no existe! ¿Quien engaña a quien?
    ¿Será acaso esta página que intenta ocultar algo y yo ocultarme aquí? ¿Acechando como un cazador?
    ¿O recolectando Frutos prohibidos? ¿O cultivando, quién sabe qué semilla?
    Bueno, desde la nada que no existe, me deja decir nuestra conciencia, totalmente despreocupada de toda extinción, inclusive la mía propia, que todos los caminos conducen a Roma y allí se encuentra un simpático toro que no es el Papa, y que para enfrentarlo se lo realiza en pelotas, o a teta limpia. Es muy interesante esto, porqué es la única condición que permite que aunque la bestia mute, dominarla.
    ¿Que haría el arte sin la bestia?
    ¿Quien alimenta al bicho?
    ¿Que es es fuego del que se alimenta?
    Yo no sé, pero a mí me enseñaron que cuando algo quema que saque la mano. Pero igual me gusta, por su calor y luz. Maldita contradicción, menos mal que tenemos a la pastilla de la ciencia para socorrernos, luego de miles de años de pastillas poéticas. Sin embargo, prefiero la mejor pastilla… ¿Humor? ¿Sexo?
    ¿Al final era lo mismo?
    Que Dios que no existe maldiga al pecado, pecado malo.
    Aprovecho mi invisibilidad para irme sin antes felicitarte por esta puerta abierta. Sin arrepentímientos. Eh?

  2. Estimado amigo invisible: te invito a continuar posteando, con o sin contradicciones. Un abrazo.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El que prescribe

Alejandro Agostinelli, editor de este blog, es periodista desde 1982.

Fue redactor de las revistas Conozca Más, MisteriosEnciclopedia Popular Magazine Gente, y de los diarios La prensaPágina/12. Fue uno de los impulsores de la Fundación CAIRP y escribió y asesoró a la revista El Ojo Escéptico. También fue productor de televisión en Canal 9 y América TV. Fue secretario de redacción de las revistas de divulgación científica Descubrir NEO y fue editor de una docena de colecciones de infomagazines para la revista Noticias y otras de Editorial Perfil. Últimamente ha colaborado en las revistas Pensar, publicada por el Center For Inquiry Argentina (CFI / Argentina), El Escéptico y Newsweek.

Fue creador del sitio Dios! (2002-2004) y del blog Magia crítica. Crónicas y meditaciones en la sociedad de las creencias ilimitadas (2009-2010). Es autor de Invasores. Historias reales de extraterrestres en la Argentina (Random House, 2009).

Asesoró a Incoming, el noticiero de Canal Infinito (2009-2011) y escribió la columna Ciencia Bruja en Yahoo! Argentina y Yahoo! español (2010-2012). Asesoró a las productoras SnapTv y Nippur Media en la producción de documentales históricos y científicos para NatGeo (2011-2013).

Contacto: aagostinelli@gmail.com
Alejandro Agostinelli en Twitter
Alejandro Agostinelli/Factor 302.4 en Facebook
+ info sobre el autor, Wikipedia en Español
+more info about Wikipedia English