El ciclo que continúa el derrotero de la serie creada por Carl Sagan, «Cosmos: un viaje personal», que en 1980 marcó un giro conceptual radical en divulgación científica, reiniciará el próximo año en National Geographic y Fox. La nave insignia del asombro de la ciencia, el escepticismo y los destellos más extraordinarios del conocimiento volverá a ofender a cristianos fundamentalistas y a nerds exquisitos, quienes nunca se aburrirán de protestar cada vez que alguna cosa explote en el espacio.
La segunda temporada de ‘Cosmos’ era número puesto, más después del exitoso debut en 2014 de Neil deGrasse Tyson, el astrofísico y presentador de la serie. Lo que hasta ahora nadie conocía era la fecha de ese retorno. Ayer se supo que su estreno mundial será en 2019, nuevamente con Ann Druyan, viuda de Carl Sagan y coguionista de la serie original, como productora ejecutiva, junto a Steven Soter, otro de los libretistas que viene de la era Sagan.
Su encanto como divulgador de la ciencia, que lo distinguía mucho antes de ser un fenómeno pop, el halo de continuidad que le da a la mitología construida a partir de haber comenzado su carrera inspirado por Sagan, siguen haciendo a deGrasse Tyson el mejor conductor posible para este auténtico show científico, que será producido por Cosmos Studios, la compañía fundada por Druyan en 2000, y Fuzzy Door Productions, la compañía de Seth MacFarlane, otro de los productores, junto con Soter, Brannon Braga y Jason Clark. La primera temporada recibió sendos premios de los Critics Choice Awards y la Sociedad de Críticos de Estados Unidos eligió “Cosmos” como la Mejor Serie Reality, destacando el trabajo de deGrasse Tyson como Mejor Presentador.
En 2014, “Cosmos. Una odisea en el espacio-tiempo” fue el mayor lanzamiento global de la historia de la televisión: estrenada simultáneamente en 180 países a través de los canales de National Geographic y Fox, fue la serie más vista, con más de 135 millones de espectadores en todo el mundo. La segunda temporada, prevista para la primavera estadounidense de 2019, será presentada en 171 países y 43 idiomas por los mismos canales.
La serie ha transportado por primera vez a una audiencia global a los confines más lejanos y ocultos del universo. En el transcurso de esos viajes, “Cosmos” dramatizó las vidas de muchos buscadores olvidados que ayudaron a comprender desde cuándo y dónde estamos en el universo. Como su predecesora, la serie relanzada por Druyan reinventa el relato científico para revelar la grandeza del universo, para lo cual retoma y actualiza elementos de la serie original como el calendario cósmico y la nave de la imaginación.
La Segunda Venida de «Cosmos» («Mundos posibles») tiene asegurada su ración de crítica de millares de buscadores del pelo en el huevo. Pero sigue siendo el único gran show científico donde el conocimiento y el pensamiento crítico muestran sus destellos en el paisaje oscuro, sombrío y desolador del mundo real.
Escepticismo, asombro y ciencia de la buena con magia visual, emocional y espiritual es lo que proporciona este refrescante ciclo donde Sagan demostró que la ciencia estaba al alcance de cualquier persona curiosa y hambrienta de respuestas y preguntas nuevas.
Fuente: Variety.com
RELACIONADAS
Vuelve “Cosmos”, la secuela mas esperada
Carl Sagan: 22 ideas impactantes
Carl Sagan: lejos de la santidad, cerca del hombre