El día que Catherine Fulop se comió un sapo extraterrestre

Desde hace un buen tiempo la actriz venezolana residente en la Argentina ha sido erigida portavoz de la oposición mediática local al gobierno bolivariano. Esta semana, para hostigar a Nicolás Maduro, Catherine Fulop hizo alarde de su ideología judeofóbica. “Los judíos eran los peores, los más torturadores en los campos de concentración. Los sapos (por «kapos») eran los propios judíos”, soltó, sin pestañear. Hace diez años, en Invasores – Historias reales de extraterrestres en la Argentina (Sudamericana, 2009) contamos cómo se convenció de haber sido teleportada por un plato volador en el programa de TV español «Inocente, inocente».

(El fragmento que sigue a continuación es introducción de “Entre la neblina”, el capítulo de Invasores donde Alejandro Agostinelli desarrolla el caso de la teleportación de Chascomús a México del matrimonio Vidal)

El Mercedes Benz circula rápido y sereno por la carretera. Los viajeros son una pareja venezolana y dos amigos españoles. Es de noche. Les falta una hora para llegar a Madrid. De pronto, el motor empieza a ratonear. Los faros del auto son dos tubos compactos que traspasan un banco de neblina. A un costado de la carretera titila una extraña guirnalda de luces de colores. La bruma impide distinguir formas. Se oye una musiquita de fondo, como el zumbido sideral que acompaña a las apariciones de platos voladores en los filmes clase B: Piúu… Piuuú… tituburú… Piúu…. Pero lo que aquí se cuenta no es ficción, o no todavía. En el asiento trasero, la mujer –muy rubia, muy joven y muy bonita– pega un grito de miedo:

–¡Mira, mira lo que hay ahí…! Es una vaina rara. Óyeme, espérate, ¡hay algo extraterrestre!

La rubia joven y bonita es, visiblemente, la más perturbada. El coche sigue avanzando. Un cartel indica: “München, 101 km”. El grupo se sume en la más completa perplejidad. Madrid queda a mil quinientos kilómetros de Munich; a una velocidad constante de ochenta km/h, recorrer ese trayecto les debería haber llevado unas dieciocho horas. Se detienen en una estación de servicio Shell. Se abrigan y entran en el mercado. “¿Tendrían algo de beber?”, pregunta el esposo de la venezolana. Respuesta: “Nein!”. La joven bonita se ríe. Y pregunta:

–¿Hablan ustedes español?

Los empleados alemanes se miran intrigados. Llega un patrullero de la polizei. Entran en la estación. Revisan las góndolas.

Where is the country? Spain?, insiste la blonda.

Le señalan un punto en el mapa.

–¡Mira dónde estamos! ¡Estamos aquí, en Rosenheim! –dice ella.

La joven se cubre la cara con ambas manos, pero su sorpresa es imposible de ocultar.

–¿Come facho para llegare a Madrid?, intenta en itañol el marido, dirigiéndose a los del mostrador.

Los policías se acercan y piden documentación. La mujer bonita busca su pasaporte, alucinada; va de acá para allá, interroga, se pregunta en voz alta. También se ríe, pero no tanto de los nervios. Su risa traduce cierta expresión de felicidad, consciente de que eso que pasa supone un raro privilegio: lo que están viviendo es increíble y no entiende por qué ni su esposo ni sus amigos lo ven tan claro.

Llega una mujer que habla un poquito de español. Certifica que eso es Alemania.

–Señora, no lo va a creer, pero hace dos minutos estábamos en Madrid. Luces, nosotros vimos unas luces rojas en la carretera y niebla en España…

Su marido pregunta adónde se puede ir a comer. La situación es delirante, pero él no parece entender qué es lo que está sucediendo. Ella sí. Además, lo disfruta. Gesticula su asombro y enfrenta a su marido, más seria:

–¡Papi! ¿Pero qué te pasa? ¡Pana, tripéalo, estamos en Alemania! ¡Si nos transportaron los extraterrestres! Si nos meten presos, yo soy inocente…

En eso, entra a la tienda un español tan pasmado como ellos. Se lee en su rostro que viene de vivir la misma experiencia. Luego, llegan tres bávaros con sus pantalones cortos, tirantes y sombreros tiroleses. Todo lo confirma: están en Alemania. Acto seguido, estaciona un Chrysler de los años treinta. Bajan dos ingleses con ropa de época y su mejor cara de “hemos perdido el rumbo”.

–¿De qué año son? El venezolano pregunta en un inglés apenas inteligible.

One thousand eight hundred and fifty-eight.

–¡Estos son de otra época! –le da otro vuelco al corazón a la rubia–. ¡Pasó una vaina en el tiempo!

Ya los teleportados son legión en la tienda del surtidor de la Shell: el asombro había alcanzado su punto culminante.

El elenco aplaude y le entrega un ramo de flores a la víctima de la broma, la modelo y actriz Catherine Fulop. Era una puesta en escena del programa Inocente, inocente, emitido por Telemadrid, España, el 16 de marzo de 1993. El cómplice de la cámara oculta fue su marido de aquella época, el actor Fernando Carrillo.

El programa le entregó el Premio Inocente de Plata en atención a su candorosa ingenuidad.

«Fulop fue raptada por extraterrestres», por Mariana Comolli. Anticipo en revista «Semanario» de Invasores (2009). El artículo completo se puede descargar en tres partes (página 1, página 2 y página 3).

Diario ABC, 16/03/1993. Descargar desde Hemeroteca del ABC.

DE CHASCOMÚS A MÉXICO

En mayo de 1968, un matrimonio de apellido Vidal viajaba en automóvil a través de la ruta que une a Chascomús y Maipú, provincia de Buenos Aires. De pronto, el coche entró en un banco de neblina y los ocupantes perdieron el conocimiento. Dos días después, al volver en sí, comprobaron que la pintura del techo del coche estaba quemada y se hallaban cerca de Ciudad de México, a 7.500 kilómetros del punto donde se habían desvanecido. Recurrieron al consulado argentino, que se encargó de repatriarlos y de trasladar al automóvil a los Estados Unidos para su estudio. En el aeropuerto los recibió un amigo escribano, quien, ante la prensa, negó los hechos. El llamado «Caso Vidal» fue ampliamente difundido por los medios, que no relacionaron el episodio con el inminente estreno de la película “Che ovni” (1968), dirigida por Aníbal Uset. El director le confiaría al autor de Invasores los pormenores de lo que, según el propio Uset, fue un engaño con fines publicitarios.

Selfie antes de las selfies. En el verano de 1996, el autor mantuvo varias reuniones con Aníbal Uset en el bar La Imprenta, en el barrio porteño de Belgrano. Le confiaría que el famoso «Caso Vidal» fue una noticia falsa creada para promocionar el lanzamiento de su película «Che ovni».

«CHE OVNI» (Aníbal Uset, 1968) Resumen.

RELACIONADAS

A diez años de Invasores, el sueño es la serie
¡Teletransportame, Uset! (In memoriam, 1939-2015)


¿Cómo ayudar a Factorelblog.com? Compartiendo nuestras publicaciones, siguiéndonos en Twitter o en Facebook, suscribiéndote para recibir notificaciones de cada nueva publicación o convirtiéndote en anunciante. Si te gustaría hacer otro tipo de aportes, enviá un comentario privado aquí o al mail: aagostinelli@gmail.com

El que prescribe

Alejandro Agostinelli, editor de este blog, es periodista desde 1982.

Fue redactor de las revistas Conozca Más, MisteriosEnciclopedia Popular Magazine Gente, y de los diarios La prensaPágina/12. Fue uno de los impulsores de la Fundación CAIRP y escribió y asesoró a la revista El Ojo Escéptico. También fue productor de televisión en Canal 9 y América TV. Fue secretario de redacción de las revistas de divulgación científica Descubrir NEO y fue editor de una docena de colecciones de infomagazines para la revista Noticias y otras de Editorial Perfil. Últimamente ha colaborado en las revistas Pensar, publicada por el Center For Inquiry Argentina (CFI / Argentina), El Escéptico y Newsweek.

Fue creador del sitio Dios! (2002-2004) y del blog Magia crítica. Crónicas y meditaciones en la sociedad de las creencias ilimitadas (2009-2010). Es autor de Invasores. Historias reales de extraterrestres en la Argentina (Random House, 2009).

Asesoró a Incoming, el noticiero de Canal Infinito (2009-2011) y escribió la columna Ciencia Bruja en Yahoo! Argentina y Yahoo! español (2010-2012). Asesoró a las productoras SnapTv y Nippur Media en la producción de documentales históricos y científicos para NatGeo (2011-2013).

Contacto: aagostinelli@gmail.com
Alejandro Agostinelli en Twitter
Alejandro Agostinelli/Factor 302.4 en Facebook
+ info sobre el autor, Wikipedia en Español
+more info about Wikipedia English