Gran Googlehermano nos vigila

¿Usted recuerda haber autorizado a Google a leer nuestro correo privado? Ya nadie lee la letra chica de los dispositivos on-line (tal vez, distinto sería si uno tuviera que pagar en forma directa por ellos). Antes de enviar un email, Gmail advierte: «En el mensaje has escrito «te mando», pero no hay ningún archivo adjunto». El programa ignora la intangibilidad, el universo simbólico que caracteriza a la comunicación humana. Los abrazos no se adjuntan, Google. Se mandan. Estas reflexiones, acaso inmersas, por una vez, en la codificación de la Teoría conspirativa, pueden partir de una base errónea. A lo mejor, cuando Google nos recuerda posibles olvidos, sólo pretende decir que su servicio está pendiente de las necesidades del cliente. Aún así, la única verdad es la realidad: seguramente, hemos autorizado a Google a entrar en nuestra intimidad sin habernos tomado el tiempo de pensar lo suficiente en lo que representa, sin detenernos ante posibles e indeseables consecuencias.

  1. Que yo sepa, eso era una aplicación específica de Google Labs que tenías que aplicar específicamente.
    ¿Ahora viene por default?

  2. Si, yo no uso Google Labs y aparece, también a otros amigos a los que he consultado. Lo malo, en todo caso, no es que «aparezca», sino lo que representa. Al menos, gracias a que «aparece», nos damos cuenta de que Google «lee» nuestros mails.

  3. Este caso en particular no me parece peocupante. Google no está leyendo el mail, sino que es una aplicación que analiza las palabras antes de que lo mandes. No me consta que esta aplicación cree un informe de lo que estás mandando y lo indexe en los servidores de google.
    Osea, no «lee» más los mails de lo que en realidad es necesario para mandarlo.

  4. Yo coincido en la preocupación, en este caso particular puede no serlo porque lo que lee la aplicación no tiene mucha importancia, pero podría ser un indicio para pensar que está revisando otras cosas del correo y eso si no me gusta. Me parece estúpido que Google haga eso, es como si estuviera riendose en la cara de los usuarios. «Ajajaa mirá lo que soy capaz de hacer, boluditooooo!» Algo así. Esto no me parece conspiranoia, Alejandro, me parece que tu un juicio esta bien fundado.

  5. Digo que esta clase de intrusiones, mayores o menores, se han naturalizado. Si persistimos en esa indiferencia podría ser preocupante de cara al futuro. Este caso particular me parece digno de destacar porque es ilustrativo sobre la mentalidad de estas compañías, que dicho sea de paso se extiende en las redes sociales y podría reflejarse en actitudes aún más agresivas respecto de los contenidos que los usuarios generan en forma pública o privada. Un exceso de confianza hacia estas corporaciones (con sus ambiciones, objetivos e ideologías) podría ser suicida.

  6. Cuando se aprueba el contrato de Gmail al registrarse en los servicios se «firma» elñ siguiente contrato

    http://www.google.com/intl/es/privacy/privacy-policy.html

    Te copio una parte

    Además de lo indicado anteriormente, Google puede utilizar la información que recopila con los siguientes fines:

    proporcionar, mantener, proteger y mejorar sus servicios (incluidos los servicios publicitarios) y desarrollar nuevos servicios,
    proteger los derechos o la propiedad de Google o de los usuarios.
    Que es legal, me parece que si. Que sea correcto tengo mis dudas,
    Son mucho peores los contratos de Flickr (Yahoo) o Facebook….

    Saludos

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El que prescribe

Alejandro Agostinelli, editor de este blog, es periodista desde 1982.

Fue redactor de las revistas Conozca Más, MisteriosEnciclopedia Popular Magazine Gente, y de los diarios La prensaPágina/12. Fue uno de los impulsores de la Fundación CAIRP y escribió y asesoró a la revista El Ojo Escéptico. También fue productor de televisión en Canal 9 y América TV. Fue secretario de redacción de las revistas de divulgación científica Descubrir NEO y fue editor de una docena de colecciones de infomagazines para la revista Noticias y otras de Editorial Perfil. Últimamente ha colaborado en las revistas Pensar, publicada por el Center For Inquiry Argentina (CFI / Argentina), El Escéptico y Newsweek.

Fue creador del sitio Dios! (2002-2004) y del blog Magia crítica. Crónicas y meditaciones en la sociedad de las creencias ilimitadas (2009-2010). Es autor de Invasores. Historias reales de extraterrestres en la Argentina (Random House, 2009).

Asesoró a Incoming, el noticiero de Canal Infinito (2009-2011) y escribió la columna Ciencia Bruja en Yahoo! Argentina y Yahoo! español (2010-2012). Asesoró a las productoras SnapTv y Nippur Media en la producción de documentales históricos y científicos para NatGeo (2011-2013).

Contacto: aagostinelli@gmail.com
Alejandro Agostinelli en Twitter
Alejandro Agostinelli/Factor 302.4 en Facebook
+ info sobre el autor, Wikipedia en Español
+more info about Wikipedia English