ETs en TV: si los marcianos ven nuestra tele, jamas aterrizaran

“La televisión, esa bestia insidiosa, esa Medusa que cada noche convierte a millones de personas en piedra, mirándola fijamente; esa sirena que llamaba, cantaba y prometía tanto, y dio, a fin de cuentas, tan poco”. Esta frase de Ray Bradbury encabeza “Extraterrestres en televisión”, flamante obra de Matías Morey Ripoll, que recopila artículos suyos aparecidos en las revistas Cuadernos de Ufología y @nomalía, corregidos y actualizados para la ocasión.
Nunca un breve párrafo, como el de Bradbury, fue tan acertado para introducir al lector en las marchas y contramarchas que las invasiones alienígenas nos han deparado en la pantalla pequeña. Las reflexiones del autor, intercaladas entre resúmenes de viejas comedias, series y miniseries televisivas, inadvertidas o gloriosas, son un refrescante chapuzón en la principal fuente de información pública sobre los platillos voladores (o platillos volantes, como le llaman en España). Y buena falta que hacía, ya que teóricos y recopiladores han preferido centrarse casi exclusivamente en las incursiones interplanetarias en el cine (una excepción honrosa podría ser “No pasarán. Las invasiones alienígenas de Wells a Spielberg”, por Carlos A. Scolari (2005, Ed. Páginas de Espuma).

“Extraterrestres en televisión” abarca desde las comedias clásicas del subgénero, como la precursora “Mi marciano favorito” (1963-66), serie inspirada en “Un marciano en California” (1960), protagonizada por Jerry Lewis y basada en la obra teatral de Gore Vidal “Visit to a Small Planet” (1956), que, cuenta el autor, fue la matriz de comedias a las que les fue mejor, como “Mork y Mindy” (1978-82), hasta excepciones platillistas aparecidas en programas tan ajenos a los extraterrestres como el “El Show de Dick Van Dyke” (1961-66), en uno de cuyos episodios el protagonista descubre cómo la Tierra es invadida por los twiloítas, “unos seres con ojos en la nuca que comían nueces y hablaban con acento británico”.
Matías Morey recuerda series como “Dinastía” o “Twin Peaks”, lo más parecido que se emitió en la década de los 90 a “Lost”, tuvieron sus casos de abducción extraterrestre, y destaca el papel de la tierna cruza de oso hormiguero y perro lanudo venida de Melmac: Alf (1986-90). También trae a cuento series menores, como “Starman” (1986-87), un ET okupa que encarna en el cuerpo de un fotógrafo recién fallecido, o aquel folletón romántico del espacio exterior que fue “Roswell” (1999-2002), que, dice Morey, “combina la presencia alienígena con las historias de adolescentes malcriados”.
Sin dejar de lado las producciones más previsibles, como “Los invasores” (1967-68) o la serie original de “Viaje a las estrellas” (1966-1969), el autor aborda otros telefimes significativos como “Alien Nation” (1989-90) o “Stargate” (1997-2007), con un argumento muy alineado con la idea de los antiguos astronautas pretendidos por Erich von Däniken. Y otras glorias que sólo vamos a enumerar, como “Cosmos 1999” (conocida en España como “Espacio 1999”, 1975-1977), “Galáctica” (1978”), “UFO” (o “S.H.A.D.O”, 1970), “Investigación UFO” (1978-1979), protagonizada por los militares del proyecto Libro Azul; las dos encarnaciones de “V, invasión extraterrestre” (1984-85 y 2010) y la efímera “Dark Skies” (1996-97), acaso el mejor intento por subirse a la nave madre de aquellos años y auténtico non plus ultra de la ficción ufológica televisada: “Expedientes secretos X” (1993-2002). A propósito de X-Files, Morey, casi en un pie de página, escribe: “Uno de los misterios de la trama es cómo Dana Scully sigue siendo escéptica a pesar de todo lo que ve (el otro misterio es el de siempre en estas producciones: la imposibilidad de la castidad de la pareja tras compartir tantas noches solitarias en moteles).”

A diferencia de casi cualquier otro libro originado en España, para leer éste no hace falta esperar que alguna librería lo importe, sufragar un alto precio de tapa o pedírselo prestado al comentarista. En un gesto que lo enaltece, Morey ha publicado su obra en formato de iBook, para leer en iPad (basta tener la aplicación gratuita iBook), en ePub y en PDF, por si el lector no dispone de iPad.

Se puede descargar gratuitamente desde este enlace.

Ojalá que pronto podamos disponer de una edición en papel para quienes preferimos sacar a los buenos libros de un estante, y no rastrearlo en los infinitos archivos de la computadora.

Addenda al 26/03/2012
Debido al interés que algunos incorregibles mostramos por tenerlo en nuestras manos, el libro ya está disponible para su adquisición en la editorial Blurb.

Matías aclara:

Es la misma obra ya aparecida en formato iBook, PDF y ePub, con algunas diferencias:
– Cambia la portada.
– Se corrige un «gazapo» referido a Stargate Universe, y otros pequeños errores.
– Se añade un apéndice con el listado de todas las series citadas (ya presente en la versión ePub).
– Los apéndices dedicados a Doctor Who y Torchwood se han puesto al día respecto a la bibliografía.
– Se añade una bibliografía general adicional.
– Apenas hay 7 imágenes, que se recogen en un pliego central, y son todas en blanco y negro.

¡Que lo disfruten!

CALIFICACIÓN: 

Clasificación: 1 meñique fracturado: pésimo. 1 meñique: malo. 2 meñiques: regular. 3 meñiques: bueno. 4 meñiques: muy bueno. 5 meñiques: excelente.

El que prescribe

Alejandro Agostinelli, editor de este blog, es periodista desde 1982.

Fue redactor de las revistas Conozca Más, MisteriosEnciclopedia Popular Magazine Gente, y de los diarios La prensaPágina/12. Fue uno de los impulsores de la Fundación CAIRP y escribió y asesoró a la revista El Ojo Escéptico. También fue productor de televisión en Canal 9 y América TV. Fue secretario de redacción de las revistas de divulgación científica Descubrir NEO y fue editor de una docena de colecciones de infomagazines para la revista Noticias y otras de Editorial Perfil. Últimamente ha colaborado en las revistas Pensar, publicada por el Center For Inquiry Argentina (CFI / Argentina), El Escéptico y Newsweek.

Fue creador del sitio Dios! (2002-2004) y del blog Magia crítica. Crónicas y meditaciones en la sociedad de las creencias ilimitadas (2009-2010). Es autor de Invasores. Historias reales de extraterrestres en la Argentina (Random House, 2009).

Asesoró a Incoming, el noticiero de Canal Infinito (2009-2011) y escribió la columna Ciencia Bruja en Yahoo! Argentina y Yahoo! español (2010-2012). Asesoró a las productoras SnapTv y Nippur Media en la producción de documentales históricos y científicos para NatGeo (2011-2013).

Contacto: aagostinelli@gmail.com
Alejandro Agostinelli en Twitter
Alejandro Agostinelli/Factor 302.4 en Facebook
+ info sobre el autor, Wikipedia en Español
+more info about Wikipedia English